El Principio de Causa Verdadera de Newton y su Influencia en la Selección Natural

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

El Principio Metodológico de la Causa Verdadera Newtoniano y su Influencia en la Selección Natural Darwiniana

Desde sus primeros años, Isaac Newton se dedicó a interrogar a la Naturaleza, buscando datos precisos de la experiencia para fundamentar sus explicaciones teóricas. De este esfuerzo surgió una metodología que, en su opinión, debía guiar el conocimiento filosófico. Newton estableció cuatro principios directivos, o “reglas para el razonamiento en filosofía”:

  1. Solo se admitirán como causas explicativas de los fenómenos naturales aquellas que sean verdaderas y suficientes.
  2. En la medida de lo posible, debemos asignar las mismas causas a los mismos efectos naturales.
  3. Las cualidades de los cuerpos deben considerarse cualidades universales de cualquier cuerpo.
  4. En la filosofía experimental, las proposiciones inferidas de los fenómenos por inducción general deben considerarse verdaderas, a pesar de cualquier hipótesis contraria, hasta que nuevos fenómenos demuestren excepciones.

El método de Newton es crucial en la historia de la ciencia por dos razones:

  • Representó un avance significativo respecto al método de Galileo, que carecía de un fundamento sólido al no considerar las primeras causas de la Naturaleza.
  • Influyó en campos como la geología y la biología evolutiva, siendo una inspiración remota para la teoría de la selección natural darwiniana.

La Influencia de Newton en la Geología y la Teoría Uniformista

Charles Lyell (1797-1875), con el objetivo de desarrollar una teoría sobre el cambio geológico, adoptó el principio metodológico de Newton. Esto llevó a la formulación de la teoría uniformista, que postula:

  • La edad de la Tierra es prácticamente eterna.
  • Los fenómenos geológicos de gran escala, como cordilleras y cañones, se explican mediante la doctrina del cambio imperceptible.

Darwin, influenciado por Lyell, argumentó que si la superficie terrestre se moldea lentamente, la evolución de la vida debe ocurrir a un ritmo similar, con respuestas igualmente uniformes.


La Revolución Científica (II): Los Presupuestos Metodológicos de Galileo

Bacon y Galileo coincidieron en la importancia de cuestionar la Naturaleza, aunque con enfoques distintos.

Bacon buscaba la forma o el esquema latente en los fenómenos, mientras que Galileo se centraba en descubrir las leyes matemáticas que los rigen. El método de Galileo se estructura en los siguientes pasos:

  1. Resolución: Medición precisa de los fenómenos, rechazando las naturalezas esenciales y causas aristotélicas. Distingue entre cualidades primarias (espaciales y mecánicas) y secundarias (colores, sabores, sonidos), explicando estas últimas con las primeras.
  2. Composición: Formulación de una hipótesis con carácter matemático.
  3. Verificación o Prueba: Comprobación de las consecuencias de la hipótesis en la realidad empírica. Si la investigación es positiva, la hipótesis se considera verdadera; si es negativa, se considera falsa.

Entradas relacionadas: