Principio de incertidumbre y relatividad
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB
*En 1905,Albert Einstein formula la teroría de la relatividad especial,con el fin de resoler los porblemas planteados por la constancia de la velocidad de la luz.Esta teoría se basa en dos principios.El primer pirncipio afirma que la sleyes de la física son las mismas en todos los sistemas inerciales.El segundo principio sostiene que la velocidad de una señal o de un objeto físico que tenga masa no puede superrar la velocidad de la luz en el vacío.De los principios que fundamentan la relatividad especial se deduce que ningún objeto físico podrá viajar nuna ni a la velocidad de la luz ni más deprisa.Este hecho obedece a que la masa de un objeto físcio se incrementa con su velocidad, y a la velocidad de la luz su masa sería infinita,lo cual es imposible.
La constancia de la velocidad de la luz también pone límites a lo que se puede observar y conocer.Sólo podemos conocer el pasado remoto de los obejtos astronómicos que se encuentran muy lejanos a nosotros,Así pues,no podemos conocer y ver los objetos astronómicos como son ahora,ene el momento presente,sino como eran hace mucho tiempo.Incluso es probable que esos mismos objetos que observamos hayan dejado de existir.
El principio de incertidumbre o indeterminación
En 1927,el físico alemán Werner Karl Heisenberg formuló el principio de incertidumbre.En mecánica cuántica,el principio de incertidumbre establece que no es posible determinar ciertos pares de variables físicas como la posición y el momentos lineal de un obejto dado.En otras palabras,cuanta mayor certeza se busca en determinar la posición de una partícula,menos se conoce su cantidad de movimiento lineal.
Este principio supone un cambio básico a la hora de estudiar la naturaleza.Antes de que Heisenberg formulara su principio de incertidumbre,se partía de un conocimiento,en teoría,exacto.Sin embargo,este principio presenta un conocimiento basado sólo en probabilidades.Así pues,existe una imposibilidad teórica de superar un cierto margen de error.