Principio de Subsidiariedad: Definición, Fundamentos y Aplicaciones

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Principio de Subsidiariedad

a. ¿A quién corresponde este principio? Es la función o tarea que corresponde a la autoridad. Define, limita y consolida la acción específica que es propia de la autoridad. b. ¿Qué hemos de entender aquí por subsidio? Subsidio, aquí, significa ayuda, servicio, asistencia… pero no excepcional, intermitente, sino continuo, ordinario, que abarca la totalidad de las funciones de dirección que corresponden a la autoridad social. c. ¿Cuál es el texto capital para este principio? Respetar y prestar ayuda El texto capital se encuentra en la Encíclica Quadragesimo anno, 1931, de Pío XI. En este pasaje se establecen las siguientes afirmaciones: Primera, el respeto que el Estado o cualquier otra autoridad debe mantener en lo concerniente a la prioridad de la iniciativa de los gobernados, como individuos y como sujetos asociados (por ejemplo, a nivel laboral, estaríamos hablando de la delegación; mientras que, a nivel político, de la descentralización). Segunda, que el Estado se entregue a su propia tarea, prestar ayuda sin absorber a las entidades inferiores ni al individuo; tarea que queda definida con los famosos cuatro gerundios modales (dirigiendo, vigilando, urgiendo, castigando), que expresan –en lenguaje de la época- y condensan la acción de los cuatro verbos que dibujan la total dinámica de la autoridad pública, más en concreto, del Estado: poder legislativo (dirigiendo), poder ejecutivo (vigilando, urgiendo), poder judicial (castigando). Y tercera, en la aplicación de este principio se encierra el secreto de la prosperidad de la comunidad política. Todo conato de expansión indebida de la función de la autoridad se traduce en una merma de la eficacia de la sociedad. d. ¿Hay otros textos en qué fundamentarlo? De todas formas, el principio de subsidiaridad ha estado presente en el Magisterio social de la Iglesia: En la Rerum Novarum de León XIII (1891, n. 26), no aparece el término, pero sí la idea: la prioridad del hombre y de la familia respecto de la sociedad: “No es justo que el individuo o la familia sean absorbidos por el Estado (…)”. Pío XI ya se ocupaba de este tema antes. “Dos son las tareas de la autoridad pública: garantizar y promover. No es, en modo alguno, función de esa autoridad absorber a la familia y al ciudadano o subrogarse en su lugar”. (Divini illius Magistri, 1925, n. 36) Pío XII también continúa en el mismo sentido: Summi pontificatus, 1939, n. 44. Juan XXIII añadió a los gerundios que ya hemos visto en Pío XI una serie de infinitivos que designan otras tantas tareas o funciones de la autoridad: fomentar, estimular, ordenar, suplir, completar. (cfr. Pacem in terris, nn. 62-66, 72 y 77; Mater et magistra, nn. 40, 51-52, 55, 117 y 152) El Concilio Vaticano II recogió el principio refiriéndolo además a los temas del desarrollo integral y la educación (cfr. Gaudium et spes, nn. 65 y 75; Gravisimum Educationis, nn. 3 y 6). Juan Pablo II continúa en la misma línea argumentando que una estructura de orden superior no debe interferirse en la vida interna social de otra de orden inferior sino que debe sostenerla en caso de necesidad, ayudarla a coordinar su acción con la de los demás componentes sociales, con miras al bien común. (cfr. Centesimus annus, nn. 13, 15, 41, 48; Laborem exercens, nn. 14 y 18) En cualquier caso, también en la Sagrada Escritura encontramos, no el término pero sí la idea. Por ejemplo en Ex 18, 13-27, donde Moisés, aconsejado por Jetró, creó el cuerpo de setenta jueces para resolver los litigios menores e. ¿Qué ideas, a modo de resumen, deben quedar claras respecto al principio de subsidiariedad? 1. El principio de subsidiariedad es la función o tarea propia de la autoridad: servicio permanente. 2. Respetar la iniciativa de los gobernados: como individuos o asociados. 3. Prestar ayuda, garantizar los bienes y servicios públicos sin absorber las iniciativas privadas. 4. Sistema de conexión, de menor a mayor: la persona-los grupos intermedios-el Estado, el cual debe impulsar, promover y, en caso de necesidad, es decir, cuando los dos estadios anteriores no puedan cumplir sus funciones, ayudar e, incluso, realizar tareas que no le son propias en aras al bien de la persona.

Entradas relacionadas: