Principios de la Administración Científica según Taylor

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

Premisas básicas que resultan del diagnóstico de problemáticas efectuado por TAYLOR:

 1. El comportamiento humano en la empresa es la base del derroche existente. Expresa Taylor: “podemos ver y hasta sentir el derroche de las cosas materiales; sin embargo los movimientos torpes, ineficaces o mal dirigidos de los hombres, no dejan tras de sí nada visible o tangible...” La ineficiencia del trabajo humano sería la raíz del problema.

2. El desperdicio en la industria estaba básicamente ligado a la "holgazanería" de los obreros. Al respecto, observa Taylor que "trabajar menos de lo posible, es decir, trabajar lentamente con todo propósito, de manera que no se llegue a hacer casi todo el trabajo correspondiente a una jornada es algo casi universal en los establecimientos febriles”.

homo economicus/Obrero: individuo limitado y mezquino, con prejuicios y culpable de la holgazanería y del desperdicio de las empresas; debe ser controlado continuamente mediante el trabajo previamente racionalizado y estandarizado en el tiempo.

Principios de la Administración Científica según TAYLOR:

1. Principio de Planificación: sustituir, en el trabajo, el criterio individual del operario, la improvisación y la actuación empírico-práctica por los métodos basados en procedimientos científicos.

2. Principio de Preparación: seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y entrenarlos para que puedan producir más y mejor, de acuerdo con el método diseñado.

3. Principio del Control: controlar el trabajo para garantizar que se ejecute según las normas establecidas.

4. Principio de Ejecución: distribuir distintamente las atribuciones y responsabilidades para que el trabajo se desarrolle en forma disciplinada, según los roles y responsabilidades asignadas: • División del Trabajo / Estrecha cooperación entre obreros y capataces. • El obrero sólo deberá responder por su tarea, que ha sido definida por los niveles de producción, que según el estudio científico puede y debe hacerse.

Entradas relacionadas: