Principios del Antiabsolutismo y sus Exponentes Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

El Antiabsolutismo: Principios y Pensadores Clave

El antiabsolutismo se opone a la monarquía absoluta de derecho divino. Sostiene que todos los poderes del Estado deben someterse a la Ley Natural, entendida como aquella que no procede directamente de Dios, sino de la razón. En este marco, la Ley Natural y el Derecho de Gentes están por encima de la Ley Civil.

Durante el siglo XVII, el antiabsolutismo acentúa las tendencias hacia el individualismo y el utilitarismo, conceptos que adquieren una categoría superior a la de la paz y el orden.

Los autores más significativos que defienden esta postura son: Hugo Grocio, Baruch Spinoza y John Locke.

Hugo Grocio (1583-1645)

Las dos obras fundamentales de Grocio son Mare Liberum (1609) y De las leyes de la guerra y la paz (1625).

Grocio vivió en las Provincias Unidas durante la primera mitad del siglo XVII. Mare Liberum, su primera obra mencionada, responde a un trabajo inglés de la época, Mare clausum, que defendía el mercantilismo y la imposición de aranceles para cerrar los mares. Es evidente que las teorías de Grocio se insertan en las luchas anglo-holandesas por la talasocracia.

La importancia de Grocio radica en que se convirtió en el primer pensador en establecer las bases del Derecho Internacional, al contraponer la soberanía nacional a la Ley Natural, que beneficia a todos.

Casi todas sus obras abordan leyes que se deducen de la naturaleza. Según Grocio, “si la Ley Natural puede descubrirse por la razón, no puede proceder de Dios”; por lo tanto, procede de la razón humana. Sin embargo, al mismo tiempo, el Derecho Natural es independiente de la experiencia. Así, Grocio elimina a Dios de la Ley Natural.

Introduce el concepto de “guerra justa”, que permite los enfrentamientos bélicos cuando se ataca la Ley Natural.

Grocio identifica propiedad y soberanía. La propiedad es la base de la sociedad y debe defenderse a toda costa. Para protegerla, el tipo de poder existente es secundario. Aunque el soberano, según el absolutismo, tiene un poder total sobre sus súbditos, si existe un pacto, ya no se puede hablar de absolutismo.

Baruch Spinoza (1632-1677)

Sus obras fundamentales son Tratado teológico-político (1670) y Tratado político (1677).

Spinoza separa completamente la Ley de Dios de la Ley Natural. Para él, la realidad puede ser abordada desde el enfoque de la fe y desde el de la razón. La fe permite conocer a Dios, mientras que la razón permite conocer la Naturaleza. La fe también sirve para cumplir las leyes de Dios, mientras que de la razón emana la Ley Natural. Por tanto, Dios no desempeña ningún papel en los Estados.

Para Spinoza, la Ley de Dios y la Ley Natural tienen el mismo rango. Es la primera vez que un pensador aparta a Dios totalmente del gobierno político. La razón conduce al pensamiento, y este pensamiento es, en su esencia, antirreligioso en el ámbito político.

Entradas relacionadas: