Principios y Aplicaciones del Centelleo Líquido en Detección de Radiación

Clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Centelleo Líquido (Contador Beta)

  • Detecta radiación beta de bajo poder de penetración que no puede ser detectada por centelleo sólido.
  • Se utilizan líquidos centelleadores llamados fluoróforos (primarios y secundarios).
  • El funcionamiento es similar al de los detectores sólidos, solo que la muestra se introduce:
  1. Primero en un disolvente.
  2. Luego en el líquido centelleador.
El fluoróforo primario recibe y absorbe la emisión radiactiva, emitiendo luz a una determinada longitud de onda. Esa luz es captada por el fluoróforo secundario, que vuelve a emitir luz. Esta última será captada por el fotocátodo, el cual transforma la luz en una señal eléctrica.

Ventajas del Centelleo Líquido

  • Elevada sensibilidad, debido a que la muestra a medir se disuelve junto a los líquidos fluorescentes. Así se eliminan problemas como la refracción de la luz y la autoabsorción de la radiación.
  • Ampliamente utilizado en radioinmunoensayo.
  • El líquido fluorescente o fluoróforo primario emite luz UV, mientras que el secundario lo hace en el espectro de luz visible.

Efectos de la Radiación sobre la Materia

1. Ionización de los Átomos del Medio

La radiación provoca la ionización de los átomos del medio que atraviesa (base de los detectores de ionización gaseosa), lo que genera la liberación de electrones que son detectados y contados por el ánodo. Existen varios tipos de detectores de ionización gaseosa, como las cámaras de ionización y los detectores proporcionales.

2. Luminiscencia

Es el fenómeno por el que ciertos materiales (fluorescentes) absorben radiación X o gamma y devuelven radiación electromagnética de menor energía (E) en forma de luz visible o UV. Esta es la base de los fluoroscopios en radiología y de los detectores de centelleo líquidos y sólidos en Medicina Nuclear (MN). La gammacámara y la PET son modificaciones de un detector de centelleo sólido.

3. Efectos Fotoquímicos

Al incidir sobre ciertos materiales fotográficos, las radiaciones ionizantes generan efectos que modifican las películas. En esto se basa la radiografía convencional y los dosímetros personales.

El Canal de Conteo

Abarca todo el proceso desde que la energía (E) radiactiva es transformada en un impulso eléctrico (pulso), que luego es recogida y contada por el detector.

Función del Canal de Conteo

Contar el número de pulsos que se generan en una unidad de tiempo establecida y se expresa en cuentas por minuto (cpm). Se entiende por cuentas los eventos que son validados por el detector en función de su energía (E).

Elementos del Canal de Conteo

  • Dos discriminadores y un circuito de coincidencia.
  • Lo que hacen es establecer una ventana de detección, determinando la energía mínima y máxima para que un evento sea aceptado y medido como cuenta.

Entradas relacionadas: