Principios de Balística: Mecanismos de Disparo y Marcas de Armas de Fuego

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Balística

Para su estudio, la balística se divide en tres ramas principales:

Balística Interior

Se define como la rama de la balística que estudia la forma en que la **energía en reposo** contenida en el propelente (pólvora) se libera y se convierte en **energía cinética** de un proyectil. Existen tres pasos en el proceso de la conversión de la energía que ocurren dentro del cañón:

  1. La pólvora se descompone y forma productos gaseosos, al mismo tiempo que se libera gran cantidad de calor.
  2. Las grandes cantidades de calor originan las altas temperaturas, obligando a la bala a desprenderse del casquillo e iniciando su movimiento.
  3. La acción provocada por la **presión de los gases** impulsa al proyectil en la dirección de menor resistencia, esto es, hacia la salida de la boca del cañón, y la reacción se traduce en el **retroceso del arma**.

Existen varias fases que suceden en fracciones de segundo en el interior del arma:

  1. Percusión: Acción de incidir sobre el fulminante por medio del martillo o percutor.
  2. Iniciación del pistón o fulminante: La mezcla fulminante, al apartarse el recipiente que la contiene, produce la llamarada que se transfiere a través del orificio de destello al interior del cartucho.
  3. Combustión del propelente: Consiste en el quemado paulatino de los granos de pólvora, donde la rapidez depende de la forma y el tamaño de los mismos, originando un incremento progresivo de la presión y un aumento en el volumen de los gases.
  4. Movimiento del proyectil: De forma instantánea, la presión de los gases produce una dilatación del casquillo, ocupando todo el espacio disponible de la recámara del cañón. Al mismo tiempo, el proyectil se desprende del casquillo, iniciando su movimiento para ingresar al ánima del cañón.
  5. Ocupación del rayado: El impulso obliga al proyectil a incrustarse en el rayado del cañón, cuyos campos se presentan en relieve y tienden a frenar por fricción el desplazamiento de la bala. Sin embargo, el aumento progresivo de la presión produce el impulso necesario para incrementar su velocidad.
  6. Velocidad del proyectil: Al vencer su propia inercia por los efectos de la presión, el proyectil aumenta su aceleración. Algunos granos de pólvora siguen su proceso de combustión, generando más presión, la cual contribuye al impulso de la bala hasta su salida por la boca del cañón.
  7. Desalojo del proyectil: Los gases iniciales pasan por delante del proyectil y salen primero del cañón, fenómeno conocido como **viento balístico**, el que a su vez crea una depresión en la atmósfera por delante del arma, facilitando la entrada del propio proyectil en el espacio libre.
  8. Expulsión del casquillo: Después que el proyectil abandona el cañón, los gases se liberan en la atmósfera. El casquillo, aún alojado en la recámara, tiende a recuperar su forma original para facilitar su remoción. La uña extractora, incrustada en el surco del casquillo, lo desplaza hacia afuera, en tanto que un segundo mecanismo, conocido como expulsor o eyector, golpea sobre el culote para botarlo por la ventana del arma.

Daños en el Cañón

Existen dos fenómenos que afectan el cañón de un arma de fuego:

  • Erosión y corrosión: Ambas actúan aumentando el diámetro del cañón y disminuyendo el relieve de las estrías en los cañones rayados.
    • Erosión: Es producto de la fricción entre el proyectil y las paredes del cañón.
    • Corrosión: Es consecuencia del descuido, por la falta o inadecuada limpieza de las armas de fuego después de haberlas disparado.

Marcas Caracterísiticas del Disparo

Las siguientes marcas son producidas durante el proceso de disparo y son de gran importancia en balística forense:

  • Huella de percusión: Esta marca, producida por el casquillo al coincidir sobre el percutor o fulminante, varía de acuerdo a la marca, modelo y calibre del arma que lo percutió.
  • Huella de extracción: Se produce cuando el mecanismo del arma, por el efecto de los gases, retrocede el carro o corredera en el cual se encuentra el extractor para desalojar el casquillo recién percutido de la recámara.
  • Marca de eyección: Esta marca se produce cuando el carro o corredera, impulsado hacia atrás, lleva el casquillo desalojado de la recámara, el cual es golpeado en su base o culote para que sea expulsado.
  • Placa de cierre: Marca producida en la base o culote del casquillo que no siempre está presente. Puede tener forma de rayas en diagonal o círculos concéntricos.

Entradas relacionadas: