Principios Básicos de Calidad y Ciclo de Mejora Continua
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB
Principios Básicos de Calidad
1. El servicio social tiene que estar enfocado a los clientes o usuarios y otros grupos de interés, tienen que comprender y atender las necesidades futuras y actuales, satisfacer los requirimientos y superar las expectativas.
2. Liderazgo: conducen la organización y tienen que crear y mantener un ambiente interno en que el personal se involucre totalmente para conseguir objetivos propuestos.
3. Los miembros de la organización tienen que participar en la gestión: uno de los conceptos básicos es el empoderamiento, algunos aspectos son posibilitar aprendizaje, innovación y formación, establecer sistemas de comunicación eficaces y diferentes.
4. Gestión por procesos: es la manera de como trabajamos continuamente estos procesos. Proceso y Actividad. Exige aplicar una acción sistemática y se opone a la gestión intuitiva, que no confie en los resultados que se obtendrán, ayudará a mantener metodologías y responsabilidades, planificar los recursos necesarios y la secuencia de actividades que tenga que seguir. 3 tipos: procesos estratégicos, clave y de soporte. Para describirlo: objeto del proceso, alcance, desarrollo, responsable, registros, firmas.
5. Mejora continua: podemos detectar los puntos débiles a partir de sugerencias, quejas y opiniones del cliente, el análisis de buenas prácticas de organizaciones similares, colaboración de las personas de la organización.
6. Las decisiones se tienen que tomar a partir del análisis de datos, indicadores y diversas fuentes de información. Cabe destacar: suficientes y fiables para tomar decisiones, accesible para todos, usar métodos válidos y fiables.
7. Establecer relaciones que equilibren los beneficios a corto termino con los de largo termino, identificar y seleccionar los proveedores clave, establecer comunicación clara y abierta, establecer actitudes de mejora continua.
Ciclo de Mejora Continua
Está constituido por 4 actividades.
1. Planificar: decidimos la intencionalidad de las organizaciones, fijamos los objetivos y diseñamos la trayectoria que tienen que seguir los objetivos, preguntarse cual es la meta que queremos conseguir y escoger los métodos adecuados, algunas ventajas: mejora los resultados, disminuye el riesgo...
2. Poner en práctica la planificación.
3. Evaluar: recoger información sobre si hemos conseguido los objetivos propuestos o no, nos ayudará a descubrir los puntos fuertes y débiles, se desarrolla de una manera permanente y que incluye todo lo que hacemos para conseguir y procesar información de la organización y entorno.
4. Actuar.