Principios Biomecánicos en el Deporte

Clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Segundo Principio: Distancia de Aceleración

Este principio se refiere al tiempo que un deportista necesita para alcanzar altos niveles de velocidad máxima. Depende del tiempo disponible para aplicar la fuerza y lograr la intensidad deseada.

Aunque intuitivamente se podría pensar que a mayor distancia recorrida, mayor será la fuerza aplicada, esto no siempre es cierto. Biomecánicamente, una mayor distancia implica mayor trabajo mecánico. Sin embargo, desde una perspectiva mecánica, aumentar la distancia no garantiza un mayor impulso (por ejemplo, en un lanzamiento).

Por lo tanto, la velocidad que se adquiere debe ser óptima. Existen dos tipos de distancias de aceleración:

  • Aceleración limitada por el tiempo: En situaciones donde los adversarios limitan el tiempo de ejecución, se alcanzan niveles de máxima velocidad rápidamente, pero también se pierden con la misma rapidez.
  • Aceleración sin límite de tiempo: Cuando no hay restricciones de tiempo, se puede alcanzar la distancia de aceleración óptima. En estos casos, alcanzar la velocidad máxima toma más tiempo, pero se puede mantener durante más tiempo.

Tercer Principio: Principio de la Fuerza Inicial

Este principio se aplica en movimientos de flexión-extensión en una articulación, ya que permite maximizar el impulso mecánico del sistema cuando la relación entre los impulsos mecánicos es óptima.

Para comprender este principio, podemos analizar dos casos:

  • Caso A: Sin contramovimiento.
  • Caso B: Con contramovimiento.

El Caso B, con contramovimiento, es el recomendado, ya que ofrece ventajas al aumentar el impulso mecánico (por ejemplo, mayor altura en un salto vertical).

Este principio se denomina "de la fuerza inicial" porque la fuerza alcanza un nivel mayor al inicio del impulso de aceleración.

Análisis del Contramovimiento

En el salto vertical con contramovimiento, se observa una pérdida de la fase de suspensión, que termina antes. Sin embargo, esto se compensa con un mayor nivel de fuerza inicial. El impulso de aceleración comienza con mayor intensidad gracias a una contracción concéntrica generada por el impulso de aceleración hacia abajo y el impulso de frenado. Esta contracción permite el cambio de sentido y crea pretensión muscular.

Si no existe limitación de tiempo, se recomienda realizar un contramovimiento (pretensión muscular) siempre que la relación entre el impulso de aceleración hacia abajo y el impulso de frenado sea óptima. Esta relación varía según el deporte. En el salto vertical, la relación óptima es de 0,3.

Aunque se suele explicar que el contramovimiento almacena energía elástica, esta cantidad es mínima (alrededor del 5%). El aumento de la fuerza inicial se debe principalmente a la contracción concéntrica, que incrementa el número de puentes cruzados entre actina y miosina.

Entradas relacionadas: