Principios y Clasificación de la Didáctica: Enfoques para una Enseñanza Efectiva
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB
Clasificación de la Didáctica
Didáctica General: Aplicable a cualquier individuo, sin importar el ámbito o materia.
Didáctica Diferencial: Toma en cuenta la evolución y características del individuo (comportamientos del ser humano).
Didáctica Especial o Específica: Estudia los métodos específicos de cada materia, considerando las diferencias individuales.
Principios de la Didáctica
Partir de lo próximo hacia lo remoto: Los hechos y los fenómenos deben indicarse, siempre que sea posible, en relación con el tiempo y el espacio.
Partir de lo concreto para llegar a lo abstracto: Las clases deben partir de aspectos concretos, basándose en ejemplificaciones variadas.
Partir de lo conocido para llegar a lo desconocido: Es difícil para una persona situarse dentro de un tema, experiencia o problemática que le sea totalmente desconocida.
Individualización: A pesar de que el maestro tenga que trabajar con grupos numerosos, es crucial atender a las diferencias individuales.
Libertad: Es de vital importancia crear en la clase un ambiente de confianza y libertad, de manera que el estudiante se sienta seguro.
Actividad: Se debe favorecer la participación del educando. Dewey opina: “se aprende haciendo”. No debemos permitir que el alumno esté inmóvil o estático.
Participación: Una clase será más auténtica cuando el profesor abandone el método tradicionalista de transmitir el conocimiento para que el alumno repita mecánicamente lo adquirido.
Respeto a la personalidad del alumno: Este es un principio capital si realmente se quiere educar.
Realidad: Este principio pretende sugerir a la escuela que debe “educar con la vida” y no únicamente “para la vida”, encauzando al alumno mediante una formación realista en beneficio propio y de los demás.
Adecuación: La clase deberá ser adecuada al nivel de enseñanza, al desarrollo del educando y a la realidad socioeconómica y cultural de la comunidad.
Ordenamiento: La enseñanza debe ser ordenada, de modo que las nociones asimiladas contribuyan a la asimilación de las que viniesen después.
Proponer la Transferencia: Toda enseñanza debe estar orientada no solo a la adquisición de conocimientos, sino también al descubrimiento de habilidades y actitudes que serán desarrolladas para que trasciendan los muros escolares.
Clasificar y precisar los objetivos previstos: El alumno debe conocer lo que se espera de él; así, el educando logra una visión más precisa de las metas que debe alcanzar.
Provocar la reacción del Educando: Para que la enseñanza sea eficiente, necesitamos provocar la reacción mental del educando por medio del razonamiento.