Principios Clave del Aprendizaje Activo y Rol de los Padres en la Educación
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB
Principios del Aprendizaje Activo según Martínez (1995)
Martínez (1995) propuso ocho principios fundamentales para fomentar la capacidad de participación activa en el aprendizaje de los estudiantes:
- Conocer y seguir las normas: Comprender y acatar las reglas de funcionamiento personal y del aula.
- Valorar y respetar la normativa: Percibir las normas como una ayuda, tanto individual como grupal, interiorizándolas.
- Desarrollar una actitud crítica: Analizar situaciones, evaluarlas y discernir entre valores y contravalores.
- Adquirir la capacidad de elaborar principios: Desarrollar criterios propios a partir del análisis crítico.
- Colaborar en discusiones y proyectos: Participar activamente en actividades grupales.
- Aceptar las decisiones del grupo: Priorizar el bien común, incluso cuando difiera del interés individual, adoptando una actitud democrática.
- Trabajar en grupo: Asumir responsabilidades individuales y valorar las contribuciones de los demás.
- Autoevaluación y Responsabilidad Interiorizar la autoevaluación y no depender de la aprobación externa.
Motivación, Autoestima y Éxito Académico
El éxito académico se fundamenta en una fuerte autoestima. Es crucial que el estudiante se guíe por la autoevaluación y no dependa de la aprobación externa.
Curiosidad e Interés por la Investigación
El estudiante actual debe ser proactivo en la generación de conocimiento. Esto implica una actitud constante de búsqueda y superación, que le permita crear, sistematizar y estructurar nueva información.
Dominio de Técnicas y Estrategias de Aprendizaje
Es fundamental estar abierto a nuevas ideas y estrategias de aprendizaje. Aunque las estrategias pasadas hayan sido efectivas, la adaptabilidad y la búsqueda de la modificabilidad cognitiva son clave para mejorar la capacidad de aprender.
El Rol de los Padres y Madres de Familia en la Educación
La participación de los padres y madres en la educación de sus hijos ha sido un factor determinante en el éxito o fracaso escolar. Tradicionalmente, su rol se limitaba a asistir a reuniones y recibir calificaciones, delegando la responsabilidad educativa a los docentes y a la escuela.
La Reforma Educativa y los Consejos Directivos Escolares (CDE)
La Reforma Educativa, con el objetivo de consolidar la paz y la democracia, impulsó la creación de los Consejos Directivos Escolares (CDE) en 1987. Estos consejos buscan fomentar la participación en la comunidad educativa.
Los CDE están integrados por representantes de padres y madres de familia, docentes y estudiantes. Sus funciones están definidas en el reglamento de la Ley de la Carrera Docente.
Contribuciones de los CDE
Los CDE, como estrategia de descentralización en la administración escolar, contribuyen a:
- Mejorar el funcionamiento de las escuelas.
- Fomentar la equidad en los servicios educativos.
- Promover la participación de la comunidad educativa.