Principios Clave de la Cohesión y Adecuación en la Escritura Española
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB
La Adecuación Textual
Un texto debe adecuar su forma y contenido según el acto comunicativo. Por eso, debe adaptarse a las características de los elementos que integran la situación en que se produce dicho texto, es decir:
- a) Quiénes son el emisor y el destinatario.
- b) Con qué finalidad se crea.
- c) De qué asunto trata.
- d) A través de qué canal se transmite.
Un periódico debe adaptar su vocabulario según el tipo de noticias. Por ejemplo, para anunciar la muerte de alguien importante no va a utilizar la expresión «ha estirado la pata», sino «ha fallecido».
La Cohesión Textual
Afecta básicamente a la estructura superficial del texto. Las distintas partes que lo integran deben estar formalmente conectadas entre sí mediante mecanismos lingüísticos que realzan su unidad estructural y significativa. Estos mecanismos, de orden sintáctico y semántico, reciben el nombre de procedimientos de cohesión textual.
La Elipsis
Es un tipo especial de repetición en la que uno de los términos repetidos se suprime porque el contexto lingüístico suple esa ausencia. Hay tres clases de elipsis:
- Elipsis nominal: El elemento elidido es un nombre o un sintagma nominal.
- Elipsis verbal: El elemento elidido es un verbo (en forma personal o no personal) o un sintagma verbal.
- Elipsis oracional: El elemento elidido es una proposición subordinada.
Conectores y Marcadores Textuales: Funciones y Tipos
Los sucesivos párrafos de un texto, así como las oraciones que los integran, se relacionan entre sí mediante unos elementos que reciben el nombre de marcadores, conectores o enlaces extraoracionales. Por lo general, pertenecen a la clase de los adverbios, conjunciones, interjecciones o locuciones (prepositivas, adverbiales o conjuntivas) y suelen estar bastante gramaticalizados. Realizan, entre otras, las siguientes funciones textuales:
Adición
Expresa una relación lógica de suma o adición.
Oposición
Expresa el contraste entre dos ideas. Estos marcadores aparecen vinculados a las conjunciones adversativas y concesivas.
Causalidad
Expresa la relación lógica de causa-consecuencia.
Localización Espacial
Ordena los objetos y sus partes en el espacio.
Localización Temporal
Ordena cronológicamente hechos y acciones.
Ordenación u Organización del Discurso
Señala las distintas partes en que está estructurado un texto:
Introducción
en principio, para comenzar, a todo esto, a propósito, por cierto, ante todo, yo pienso, yo creo, en mi opinión, a ver, mira…
Continuación
bueno, pues, entonces, vamos, yo qué sé, no sé, ya te digo, digamos…
Transición
por otra parte, en otro orden de cosas…
Enumeración
en primer lugar, en segundo lugar, en tercer lugar, primero, segundo, tercero, luego, después, en seguida, a continuación, además, por otra parte…
Cierre
en fin, por fin, finalmente, total, en una palabra, en pocas palabras, para finalizar…
Reformulación
Expresa de nuevo lo enunciado anteriormente con el objeto de aclarar, matizar o sintetizar la información. Desempeña tres funciones básicas:
Explicación
es decir, esto es, o sea, quiero decir, o lo que es lo mismo, mejor dicho…
Conclusión
en conclusión, en fin, total, en definitiva, en suma, en resumen, en una palabra, en pocas palabras, en síntesis…
Ejemplificación
por ejemplo, a saber, pongamos por caso, valga como ejemplo, concretamente, en concreto, sin ir más lejos, verbigracia…
Otras Funciones Textuales
Son estas, expresadas con sus correspondientes conectores:
Aprobación
vale, de acuerdo, bueno, bien
Atenuación
en cierta medida, en cierto modo, hasta cierto punto
Concesividad
a pesar de todo, pese a, con todo y con eso, aunque
Condición
a condición de que, con tal de que, a no ser que
Digresión
por cierto, a propósito de