Principios Clave de Comunicación y Teoría de la Argumentación
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB
Consecuencias de esta teoría
Esta teoría postula varias consecuencias importantes:
- La comunicación verbal y la comunicación no verbal no son, en el fondo, dos tipos de comunicación radicalmente diferentes. Es decir, la comunicación no verbal complementa hasta tal punto la comunicación verbal, que influye en el enunciado y su contenido; por tanto, en definitiva, no son tan diferentes. Lo que ocurre es que lo dicho, en algunos casos, tiene un sustrato lingüístico, que en otros no hay, pero el mensaje, lo que se quiere decir, en definitiva, funciona y se llega a él mediante una serie de mecanismos cognoscitivos diferenciales que están presentes tanto en actos comunicativos verbales como no verbales. Hay elementos paratextuales que a veces desvirtúan lo que queremos decir. La comunicación en general se va a diferenciar en mecanismos cognoscitivos.
- Entre lengua y comunicación no hay una relación de correspondencia biunívoca. En definitiva, lo que estamos diciendo no siempre se va a corresponder con lo que se quiere decir. No hay una relación intrínseca, de unión, entre determinados recursos lingüísticos y determinados actos comunicativos.
- El lenguaje puede ser un instrumento de comunicación, pero no es el único medio de que se sirve la comunicación humana. Hay otros sistemas paratextuales que comunican (unidades visuales, sonidos, etc.). Estos autores desmitifican el lenguaje verbal, equiparándolo con el no verbal.
- Lo que sí es específicamente humano, según Sperber y Wilson, es el uso que nuestra especie hace del lenguaje para comunicarse, de cómo lo usamos.
Teoría de la Argumentación
Escuela Francesa: Anscombre y Ducrot
Esta teoría tiene más que ver con los principios que determinan la adecuación de los enunciados con respecto al contexto lingüístico, y representa un enfoque interno y discursivo. En el discurso es habitual que se encadenen dos o más enunciados con una dirección ilocutiva concreta. Uno de estos tipos de encadenamientos es el que se define como argumentación.
¿Qué es argumentar?
- Aducir argumentos en favor de una determinada conclusión.
¿Qué quieren mostrar Anscombre y Ducrot?
- Que los principios que rigen los encadenamientos argumentativos dependen fundamentalmente de la propia estructura lingüística de los enunciados y no solo de su contenido.
Argumentación Lógica vs. Argumentación Discursiva
Desde una perspectiva lógica, una argumentación es un tipo de razonamiento. Sin embargo, argumentar discursivamente es hacer admitir:
- Se trata de presentar algo como si fuera una buena razón para llegar a una conclusión determinada;
- Pero no se afirma que lo sea realmente.
Por tanto, hay que tener en cuenta que para que un enunciado aparezca presentado como argumento no es imprescindible que sea efectivamente un buen argumento. Lo que puede contar como un buen argumento desde el punto de vista lógico puede, en cambio, no serlo desde el punto de vista de la argumentación discursiva.
Ejemplo
Consideremos los siguientes enunciados:
Enunciado 1: María es muy lista: habla inglés, chino e incluso francés.
Enunciado 2: María es muy lista: habla inglés, francés e incluso chino.
Si solo interesara el contenido de los argumentos, los dos enunciados deberían ser exactamente iguales. Sin embargo, el encadenamiento primero resulta extraño, mientras que el segundo es perfectamente normal. La diferencia está, por lo tanto, en la estructuración lingüística.
Más diferencias
En la argumentación lógica los argumentos que conducen a una conclusión están determinados de antemano:
a. "Todos los hombres son mortales"
b. "Sócrates es hombre"
c. "Luego Sócrates es mortal."
En la argumentación discursiva ni el número de argumentos está predeterminado de antemano, ni la conclusión es necesaria y automática:
a. "No tengo ganas de seguir estudiando: voy a dar una vuelta"
b. "No tengo ganas de seguir estudiando, son las ocho de la tarde y, además, hace calor: voy a dar una vuelta".
Los mismos argumentos pueden apoyar una conclusión diferente:
- "No tengo ganas de seguir estudiando, son las ocho de la tarde y, además, hace calor: me prepararé una copa bien fría".