Principios Clave del Derecho Laboral: Protección y Derechos del Trabajador

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Principio In Dubio Pro Operario o Siempre a Favor del Trabajador

Cuando una norma no es clara y puede ser susceptible de diversas interpretaciones, se aplica la interpretación que más favorezca al trabajador.

Ejemplo:

El Estatuto de los Trabajadores establece una indemnización por despido improcedente de 33 días de salario por año trabajado, pero no especifica qué se entiende por salario: si es salario base o salario base más complementos salariales y pagas extras. Si interpretamos la norma a favor del trabajador, este recibirá una indemnización mayor.

Principio de Norma Más Favorable

Si en un caso concreto pueden aplicarse dos o más normas, se aplicará la que, en su conjunto y en cómputo anual, favorezca más al trabajador. La norma se aplicará en su totalidad; no se puede escoger lo más favorable y rechazar lo adverso de una misma norma.

Ejemplo:

Consideremos el caso de Beatriz. El Estatuto de los Trabajadores concede 16 semanas de permiso de maternidad, mientras que su convenio colectivo permite disfrutar 18 semanas. Aunque el Estatuto de los Trabajadores es una norma jerárquicamente superior, se aplica el convenio por ser más favorable para Beatriz.

Principio de Condición Más Beneficiosa

Si se aprueba con posterioridad una norma que establezca, con carácter general, peores condiciones que las disfrutadas en virtud de un contrato, prevalecerán las del contrato por ser las más beneficiosas.

Ejemplo:

En el contrato de un trabajador se recoge una cláusula por la cual disfruta de un plus de productividad. Sus compañeros disfrutan del mismo plus por convenio colectivo, no por contrato. Tras la aprobación de un nuevo convenio, se suprime el plus de productividad, por lo que todos los trabajadores lo pierden, salvo Mario, que lo tiene concedido a título personal en su contrato de trabajo.

Principio de Norma Mínima

Las normas jerárquicamente superiores establecen las condiciones mínimas que deben disfrutar los trabajadores, de modo que una norma inferior no puede empeorarlas, pero sí mejorarlas.

Ejemplo:

El Estatuto de los Trabajadores concede 30 días naturales de vacaciones anuales retribuidas; un convenio colectivo puede otorgar 31 días o más, pero nunca 29 o menos.

Principio de Irrenunciabilidad de los Derechos

Los trabajadores no pueden renunciar a los derechos indispensables que les otorgan las normas.

Ejemplo:

Un trabajador no puede renunciar a sus vacaciones anuales o al salario de un mes, aunque le ofrezcan alguna mejora a cambio.

Entradas relacionadas: