Principios Clave del Derecho Público: Legalidad, Estado y Ordenamiento Jurídico

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Principio de Legalidad y su Relación con el Estado de Derecho

El Principio de Legalidad es un pilar fundamental del Derecho Público, intrínsecamente ligado al concepto de Estado de Derecho. A continuación, se detallan sus definiciones, requisitos y clases.

Definición

Se expresa en el sentido de que todos los actos de las autoridades administrativas deben tener su base en disposiciones legales.

Su Relación con el Estado de Derecho

Podemos considerar que el Estado de Derecho es aquel en el que el poder público se encuentra sometido al derecho a fin de lograr la justicia y seguridad. En tanto, se pretende regular la acción estatal estableciendo sus límites mediante el reconocimiento de derechos subjetivos públicos de los gobernados, el establecimiento de medios idóneos para la defensa de tales derechos y los sistemas de responsabilidad patrimonial de la administración.

Requisitos del Estado de Derecho

  • La existencia de un ordenamiento jurídico que constituya un todo jerárquicamente estructurado, al que se encuentran sometidas las actuaciones del Estado.
  • El reconocimiento de derechos subjetivos públicos de los gobernados.
  • El establecimiento de medios idóneos para la defensa de tales derechos.
  • Los sistemas de responsabilidad patrimonial de la administración.

Clases de Estado de Derecho

Se distinguen principalmente dos clases:

  • El Estado de Derecho Liberal
  • El Estado Social de Derecho

Fines y Funciones del Estado, y Atribuciones del Ejecutivo

Es crucial reconocer los fines y funciones del Estado, así como las atribuciones que corresponden al Poder Ejecutivo, mencionando cada una de ellas.

Fines del Estado

La determinación de los fines del Estado repercute de manera directa y determinante sobre sus actividades, toda vez que para la consecución de aquellos fines deberá realizar las actividades suficientes y necesarias para el bienestar de la sociedad.

Funciones del Estado

El Estado cuenta con tres funciones principales:

  • Función Legislativa
  • Función Administrativa
  • Función Judicial

Función Administrativa

Son aquellos actos o hechos jurídicos y procedimientos a través de los cuales actúa, administrando los diferentes medios con los que cuenta, para que de una manera concreta, directa y continua, satisfaga las necesidades públicas.

Atribuciones del Ejecutivo

Las atribuciones del Poder Ejecutivo incluyen:

  • Policía
  • Fomento
  • Servicio Público
  • Gestión Económica

Conceptos de Derecho Administrativo y Ciencia Administrativa

Derecho Administrativo

Rama de la ciencia del derecho que estudia los principios y las normas que regulan la organización y la actividad de la Administración Pública, los medios para realizarla y las relaciones que de ella se generan.

Ciencia Administrativa

Estudia los aspectos relativos al manejo y aplicación de las decisiones de gobierno; a la política. Estudia cuáles serían las posibles soluciones para lograr una mejor organización administrativa, que sea más efectiva y eficiente para lograr la consecución de los fines estatales.

Tipos de Leyes y Diferencia con el Reglamento

Tipos de Leyes

Existen diferentes tipos de leyes, clasificadas según su función y origen:

Leyes Orgánicas

Cuya principal función es establecer la estructura y el funcionamiento de los diferentes órganos estatales.

Leyes Reglamentarias

Aquellas que se emiten para detallar los aspectos específicos de los derechos y obligaciones que un determinado precepto de la Constitución establece.

Leyes Ordinarias

Resultan de una autorización al legislador en la propia Constitución, pero que no son consideradas ni reglamentarias ni orgánicas.

Diferencia entre Ley y Reglamento

La distinción entre ley y reglamento es fundamental en el ordenamiento jurídico:

  1. Origen: La ley es producto del Poder Legislativo; el Reglamento, del Poder Ejecutivo.
  2. Existencia: La ley existe y tiene plena validez sin necesidad del reglamento; este requiere, salvo excepciones expresas, de la existencia de la ley.
  3. Vigencia: La ley es obligatoria mientras no sea abrogada; el Reglamento deja de existir al desaparecer la ley.
  4. Contenido: La ley tiene una materia reservada que solo ella puede regular; el reglamento no puede ir más allá de lo que la ley establece.

Entradas relacionadas: