Principios Clave de la Educación: Individualización, Actores y Rol Docente

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

La Individualización en Educación

La individualización puede plantearse desde diversos planos:

  1. Planes de estudio: Estableciendo materias y actividades optativas. Estableciendo especializaciones.
  2. Organización escolar: Disminuyendo el número de alumnos por clase. Mediante los agrupamientos de alumnos.
  3. En los métodos: Clases particulares. Enseñanza programada.
  4. En la atención al alumno: Tutorías.
  5. En el edificio escolar: Estructuras flexibles.

Tipos de Educadores

Ferrández y Sarramona distinguen entre educadores personales e institucionales; a partir de esta primera división, hablan de educadores primarios y educadores secundarios:

  1. Educadores primarios personales: Padres, Tutores, Responsables de instituciones educativas.
  2. Educadores primarios institucionales: Familia, Estado, Iglesias, Escuela.
  3. Educadores secundarios personales: Parientes, Amigos, Vecinos, Compañeros.
  4. Educadores secundarios institucionales: Toda institución a la que el educando está vinculado, sean culturales, recreativas, informativas... la sociedad en general.

Funciones del Proceso Educativo

  • Sistematización: Seleccionar y ordenar estímulos y contenidos de acuerdo con una jerarquía de objetivos.
  • Sancionar: Por delegación de la sociedad, sancionar los logros educativos de los alumnos.
  • Profesionalización.
  • Orientación: Ayudar a los alumnos para que se conozcan y conozcan el entorno, así podrán proyectar su vida futura.
  • Socialización: Transmisión de normas y valores sociales de convivencia.

La Relación Educativa y el Rol del Docente

El proceso educativo es un proceso de comunicación humana que se ha considerado imprescindible. Nos humanizamos en la relación con los otros. En un contexto escolar, el tipo de comunicación que produce cambios en los alumnos no es únicamente verbal ni únicamente instructiva: "El mensaje hace referencia no solo a los contenidos informativos, sino también a los modelos comportamentales y actitudinales".

La consideración del mensaje como vehículo transmisor de modelos, unida a la imprevisibilidad de sus efectos, trae a colación la relación educativa y, más concretamente, el papel del profesor como modelo y su peso en la transmisión de valores, que ha sido señalado reiteradamente en la literatura pedagógica.

El profesorado tiene que enseñar materias; en este sentido, es incuestionable su función de instruir y su obligación de ser eficaz. La cuestión de si el profesor ha de tener o no la tarea de intervenir en la construcción de los alumnos como personas está zanjada formalmente, ya que las leyes de educación plantean entre sus finalidades el desarrollo integral, lo que otorga al profesor no solo la función de instructor/enseñante, sino también la de educador/formador de la persona.

Se trata de guiar a las personas para que se construyan y encuentren su lugar en el mundo, comprendiéndose a sí mismas y comprendiendo la realidad que las rodea. El saber ha de estar al servicio del ser: esta es la misión esencial del educador.

Entradas relacionadas: