Principios de Codificación Estéreo y Exploración de Video
Clasificado en Informática
Escrito el en español con un tamaño de 2,14 KB
Codificador Estéreo
Se pueden distinguir estos bloques:
- Procesado en frecuencia: durante la transmisión de señales vía radio se incorporarán ruidos no deseados. Un filtro paso bajo delimitará el margen de frecuencias que serán emitidas y cuya frecuencia de corte será de 15 kHz.
- Proceso de señal principal: un sumador obtendrá la señal I+D.
- Proceso de señal diferencia: el circuito restador extrae la señal diferencia entre los dos canales de entrada. Esta señal sigue estando en la banda original. El proceso de modulación DBL elevará su frecuencia. El modulador necesita una señal portadora, de lo que se encargará el oscilador de subportadora.
- Frecuencia piloto: la señal del oscilador servirá también para generar el tono piloto. Para ello bastará con utilizar un divisor que entregue un ciclo de salida por cada dos que se apliquen a su entrada.
- Modulador RDS: Si la emisora emite el servicio de radiotexto, se requerirá un modulador PSK.
Exploración Entrelazada, Cuadro y Campo
En la exploración entrelazada las cámaras realizarán un primer barrido, obteniendo información de una de cada dos líneas de la imagen, y la emitirán para que el receptor la visualice, procediéndose inmediatamente después a un segundo barrido del resto de las líneas, con lo que quedará completada la imagen original. Así, en la pantalla se representarán cincuenta imágenes incompletas por segundo, en lugar de las veinticinco del sistema básico. De esta forma, se obtiene una mayor sensación de estabilidad visual.
La imagen completa se denomina cuadro, que se divide en dos semi-imágenes llamadas campos. Como se emiten veinticinco cuadros por segundo cada uno de ellos tendrá un periodo de 40ms. Cada campo tiene 312 líneas «y media».
No todas las líneas que forman estos cuadros contienen información, sino que en esos 40ms se encuentran adjuntos los sistemas de sincronización horizontal y vertical, así como otros dedicados a funciones auxiliares.