Principios de la Comunicación Escrita: Cohesión, Coherencia y Argumentación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Análisis de la Adecuación y Estructura Textual

Podemos observar que la adecuación del texto está orientada a un amplio público y se encuentra bien construido desde un punto de vista comunicativo, utilizando un registro lingüístico estándar.

Modalización y Subjetividad

La modalización se aprecia cuando el autor/a habla en primera persona, por ejemplo, al referirse a “nuestras ciudades”. Otro elemento que aporta subjetividad es el uso del léxico valorativo, con términos como “personajillos”, “educadísimo” o “impresionante”. También se identifican figuras retóricas, como las mencionadas en la sección de “Tipos de Argumentos”.

Coherencia y Estructura

El texto demuestra una clara coherencia, presentando una unidad de sentido, ya que todos los enunciados se dirigen hacia el mismo tema central. Además, se aprecia una estructura externa al poder distinguir las diferentes partes a simple vista, divididas en párrafos. (Si no estuviera dividido en párrafos, esta observación no aplicaría). El primer párrafo funciona a modo de argumentos, y el segundo, en forma de tesis y conclusión, lo que confiere una estructura básica inductiva.

Mecanismos de Cohesión

En cuanto a los mecanismos de cohesión, encontramos varios elementos:

  • Recurrencia Léxica

    Se manifiesta a través de la repetición de la misma palabra, la sinonimia (ej. “coches”, “vehículos”), la antonimia (ej. “niños” y “ancianos”), y también mediante la agrupación de palabras en campos semánticos (ej. “coches”, “tráfico”, “calle”, “semáforos”).

  • Sustitución

    Es otro mecanismo de cohesión. Se observa la sustitución de pronombres anafóricos (ej. “Estuve con mi abuela... la cual... [se refiere a algo anterior]”), el uso de pro-adverbios (ej. “Fuimos a casa... una vez allí... [sustituye a otro enunciado con 'allí', por ejemplo]”), y la elipsis (ej. “enunciado sin sujeto”).

  • Marcadores Textuales

    Por último, el uso de marcadores textuales sirve para estructurar las ideas, aportando cohesión y un valor adversativo o de contraste. Encontramos ejemplos como “en cambio”, “sino”, “para...”.

Tipos de Argumentos

A continuación, se detallan los tipos de argumentos mencionados:

  • De autoridad: Se acude a un experto para apoyar la opinión.
  • De experiencia personal: El autor/a ha visto y vivido personalmente lo que expone.
  • Moral: Basado en creencias éticas socialmente aceptadas para justificar la opinión.
  • De semejanza: Defiende algo en razón de ser muy parecido a otro elemento que resulta convincente.
  • Verdades evidentes: Argumentos basados en el sentido común.
  • Ejemplificador: Ideas que adquieren más peso al ser apoyadas con ejemplos.
  • Criterio sapiencial: Utiliza frases hechas, refranes, etc., que sirven para apoyar ideas.

En resumen, el texto presenta una estructura que combina Actualidad + Opinión Personal + Conclusión.

Entradas relacionadas: