Principios de comunicación, inferencia y retórica

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Máxima de manera se relaciona con el modo de decir las cosas: hay que procurar ser claro, breve y ordenado y evitar la oscuridad y la ambigüedad en las expresiones (“Diana se casó y tuvo dos hijos”) (“Marta tuvo dos hijos y se casó)

El concepto de inferencia está estrechamente relacionado con el principio de cooperación. La inferencia consiste en un acto que el receptor del mensaje realiza para interpretar la referencia adecuadamente. La referencia, por su parte, es un acto realizado por el emisor de un mensaje para identificar algo. La misma palabra puede referirse a diversas realidades materiales o abstractas.

La retórica

Disciplina argumentativa, la facultad de conocer en cada caso aquello que puede persuadir. Parece que puede conocer, respecto de un asunto propuesto, aquello que es apto para persuadir.
El orador, el que tiene que emplear un discurso y persuadir al auditorio, tiene que ver qué dice, pero, además, cómo lo dice. Porque el discurso se conforma de tes elementos: del que habla (el argumentador), de aquello acerca de lo cual se habla (el tema) y de aquel a quien se dirige, el o los oyente/s (el auditorio o el argumentatario). La retórica reduce el discurso a los siguientes tipos de operaciones:
  • Inventio: encontrar qué decir. A partir de la inventio, se orientan dos líneas: una lógica, convencer y otra psicológica, conmover. La primera se maneja con un aparato lógico que ofrece pruebas fundamentales. La segunda, para emocionar, lleva a pensar la estrategia argumentativa desde aquel que debe recibir el mensaje, empleando recursos morales o subjetivos. Los componentes de la inventio son fragmentados de lenguaje que deben insertarse en otro orden, el discurso. Aquí ya existe una puesta en palabras.
  • Dispostio: el orden de esas pruebas. Debe ser entendida como las grandes partes que conforman el discurso y, a pesar de las diferencias de clasificación que los retóricos han dado a esta porción, existen coincidencias en cuanto a los segmentos que pueden ser reconocidos. Esas partes son:
    • Exordio: se inicia en el momento en que se descubre el objeto y la finalidad del discurso. Se busca capturar la atención y la complicidad del auditorio.
    • Exposición o narrato: relato de los hechos que conforman la causa pero este, está compuesto solo desde el punto de vista de la prueba, tiene estructura argumentativa. Incluye dos componentes: los hechos y las descripciones.
    • Demostración, prueba o confrimatio: exposición de los argumentos.
    • Peroración o epílogo: es la parte final. Brinda el impulso final para que el auditorio se vuelque a favor o en contra de lo que se le ha presentado.
  • Elocutio: composición verbal de los argumentos, introducción de los adornos (tropos) y las figuras.
  • Actio: puesta en escena del discurso.
  • Memoria: memoria de otros textos que operan como estereotipos.

Entradas relacionadas: