Principios de la Comunidad Política y la Democracia: Perspectiva Social y Global

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

La Comunidad Política y la Doctrina Social de la Iglesia

9. Tres Afirmaciones Clave

  • La comunidad política es la suma de la comunidad civil o social, la autoridad y el Estado.
  • La Iglesia no condena a ningún gobierno elegido cuya actividad se dirija al bien común. Esto conlleva dos consecuencias: la libertad para elegir y el respeto por la autoridad elegida.
  • La comunidad política tiene autonomía para decidir.

El principio y fin de esta comunidad es la persona humana. Esto conlleva trabajar por el reconocimiento y el respeto a su dignidad, así como la promoción de los derechos fundamentales e inalienables del ser humano.

Pero no debemos caer en la tecnocracia (basar la convivencia civil y la política exclusivamente en los derechos del ser humano). Ni tampoco juridificar en exceso la política, ya que puede hacerla fría e impersonal, perdiendo de vista a la persona.

La propuesta de la Iglesia es social y se basa en la construcción de la “civilización del amor”, que libera a los individuos de opresiones económicas, políticas y sociales.

La Democracia: Valores, Desafíos y Responsabilidad

10. La Apreciación de la Iglesia por la Democracia

La Iglesia aprecia la democracia en la medida en que asegura la participación de los ciudadanos en la vida política, así como la posibilidad de elegir o sustituir de manera pacífica a sus gobernantes.

La democracia es responsable ante el pueblo; es decir, debe practicar el poder con espíritu de servicio. Tiene unos valores sobre los que debe haber consenso:

  • La dignidad de toda persona.
  • El respeto de sus derechos fundamentales y la asunción del bien común, dentro de un clima de verdadera libertad.

Entre las deformaciones del sistema democrático, la más grave es la corrupción política, que traiciona todos los valores anteriormente citados. En el sistema democrático, el poder se debe practicar con espíritu de servicio. La autoridad política es responsable ante el pueblo y debe tener el compromiso de compartir su destino y buscar soluciones a los problemas sociales.

Los partidos políticos tienen la tarea de favorecer una amplia participación y el acceso de todos a las responsabilidades públicas. Así como la sociedad tiene derecho a la información y los medios de comunicación deben fundarse en la verdad. Pero se dan dificultades por causas ideológicas, deseos de ganancia y control político.

Sin embargo, ni siquiera en la democracia debe el Estado jugar el papel principal. Así, por ejemplo, la expansión de iniciativas sociales fuera de la esfera estatal permite crear espacios para la presencia activa y la acción directa de los ciudadanos (por ejemplo, el voluntariado).

Por tanto, la democracia se puede considerar auténtica cuando se verifican condiciones indispensables como la legalidad, la participación y la solidaridad.

La ONU y la Seguridad Internacional: Hacia un Nuevo Derecho Global

11. El Rol de la ONU en la Seguridad Mundial

La ONU tiene el deber de vigilar la seguridad mundial mediante operaciones humanitarias y de seguridad pública internacional. Deben ser capaces de prevenir graves violaciones de los derechos humanos, poniendo a los agresores en posición de no lesionar.

La fuerza usada en estas operaciones se denomina “fuerza del orden”, una acción de política internacional que solo se aplica cuando llega a ser inevitable y que puede transformarse en intervenciones bélicas.

Se trata de un derecho internacional nuevo en el que aún se deben solucionar algunos interrogantes (como la soberanía nacional, las guerrillas o el papel de la ONU).

Al menos ha crecido a nivel mundial el rechazo a la guerra y a la violación de los derechos fundamentales. Por tanto, los crímenes contra la humanidad ya no se pueden considerar asuntos internos de una nación; existe una Corte Penal Internacional permanente que juzga estos crímenes.

Entradas relacionadas: