Principios y Conceptos Clave en Sociolingüística: Axiomas, Cambio Lingüístico, Transferencias y Más
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB
Conceptos Fundamentales en Sociolingüística
6. Axiomas
- Principio del estilo cambiante: Todo hablante distingue registros; no hay hablantes con un único estilo.
- Principio de atención: Los estilos se ordenan según la atención: vernáculo (menos cuidado o formal), neutro, lectura de textos (mayor atención), lectura de palabras, lectura de pares de palabras.
- Principio del vernáculo: Es el más regular en su estructura y en relación con la evolución del lenguaje.
- Principio de formalidad: Cualquier observación sistemática de un hablante define un contexto en el que se presta algo más que una mínima atención al discurso.
Paradoja del observador.
7. Cambio Lingüístico
Modificación de una palabra o sonido. Milroy distingue entre innovación (hablante) y cambio en el sistema. La heterogeneidad es fuente constante de cambio. Labov propone tres perfiles de distribución: variables estables, etapas iniciales de un cambio y etapas finales.
Mecanismos:
- Restricción: Condiciones universalmente posibles.
- De fidelidad: Necesaria para la comunicación.
- De no marcación: Eliminamos elementos y se entiende igual.
Transición: Cómo se difunde.
Inserción: Matriz social y lingüística; quién lo usa.
Evaluación: Conocer las preferencias de los hablantes (reacción).
Actualización: Detectar factores sociales y lingüísticos que motivan el cambio.
Dos tipos de cambios:
- Cambios desde abajo: De forma inconsciente en el nivel social bajo.
- Cambios desde arriba: Innovación desde el nivel social alto (variable prestigiosa).
8. Transferencias
Elementos estables en la lengua receptora que se dan en situaciones de bilingüismo. Silva Corvalán habla de inferencias de forma pasajera, ocasional e inestable.
Tipos de transferencia:
- Calco
- Préstamos
- Interferencia
- Convergencia
Weinreich: Utilización que hace un hablante en Lx de términos que pertenecen a Ly; fenómeno de desviación de las normas. Es individual y pasajero. El préstamo puede estar en vías de integración o ya integrado (frecuencia de uso), debido a intercambios económicos y culturales, con cierta alteración formal del elemento adoptado. Haugen distingue entre préstamos puros e híbridos.
Calco: Implica traducción y sustitución de morfemas. Pueden ser:
- Léxicos (pensado y hecho)
- Semánticos (to move – mudarse)
- Complejos (work hard)
Convergencia: Asimilación de estructuras gramaticales de dos sistemas que están en contacto, con construcciones agramaticales. Conduce a la simplificación (reducción del inventario de formas lingüísticas) y a la generalización (extensión de una forma X a expensas de otra forma Z que se reduce).
9. Cambio de Código
Uso alterno en la misma intervención de sintagmas u oraciones pertenecientes a dos sistemas gramaticales, siempre que el resultado sea gramatical según L1 y L2.
Tipologías, según Poplack:
- Intraoracional
- Interoracional
- Emblemático (de etiqueta)
En los años 80 se proponen restricciones universales (Poplack):
- Restricción del morfema dependiente: El morfema ha sido incorporado fonológicamente a la lengua de forma previa.
- Restricción de equivalencia estructural: Los cambios de código ocurren en aquellos puntos del discurso que no violan las reglas sintácticas de ninguna lengua.
Crítica a la propuesta de Poplack:
- Cambios fluidos en puntos de equivalencia estructural, sin estrategias compensatorias, de forma espontánea.
- Cambios señalizados (ruptura del principio de equivalencia): Estrategias compensatorias, pretensión de que el cambio no pase inadvertido, propósitos, función retórica.
Préstamos ocasionales: Palabras o lexías complejas aisladas, integradas gramaticalmente.
Mezcla de códigos: El hablante incorpora a la lengua base elementos de otra; relacionado con inferencias y amalgamas.
10. Investigación Sociolingüística
Introducción:
- Observación de la comunidad de habla.
- Delimitación del objeto de estudio.
- Formulación de objetivos e hipótesis.
- Establecer el marco teórico.
Metodología de campo:
- Delimitación de factores extralingüísticos.
- Selección de los hablantes (muestra y técnica de muestreo).
- Obtención de las muestras de habla.
Análisis de los datos e interpretación de los resultados.
Conclusiones.