Principios de Condicionamiento para el Manejo del Comportamiento en el Aula
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB
Aplicaciones de los Principios de Condicionamiento para el Manejo del Comportamiento en el Aula
1. Procedimientos de Mejora de Conductas Adecuadas
a) Reforzamiento Positivo
Elogios del profesor, reconocimiento verbal o gestual, puntos extra, etc.
b) Combinación de Refuerzo Positivo y Negativo
Advertencia de consecuencias negativas si no se cumple una conducta deseada. Ejemplo: "Si no te comportas bien, te quedas sin recreo".
c) Empleo del Principio de Premack
Una conducta de alta frecuencia refuerza una de baja frecuencia. Ejemplo: "Después de estudiar, puedes ir al cine".
2. Procedimientos de Desarrollo de Nuevas Conductas
a) Empleo de Indicios para el Logro de Incentivos
Uso de señales para indicar un incentivo, ya sea positivo o negativo. Ejemplo: Un zumbador desagradable (incentivo negativo) suena al finalizar el recreo para indicar el inicio del tiempo de estudio.
b) Conformación, Moldeamiento o Aproximaciones Sucesivas
Reforzar gradualmente conductas que se acercan al objetivo deseado. Ejemplo: Reforzar a un alumno que estudia una hora, luego cuando estudia hora y media, y finalmente cuando estudia dos horas (objetivo inicial).
3. Procedimientos para la Supresión o Disminución de Conductas Indeseables
a) Extinción
Supresión de una conducta al eliminar el refuerzo que la mantiene.
b) Refuerzo Negativo
Incrementar una conducta al eliminar un estímulo aversivo.
c) Saciación o Práctica Negativa
Repetir una conducta hasta que la persona renuncie a ella por sentirse saciada o hastiada.
d) Castigo
Suprimir una conducta mediante la aplicación de un estímulo aversivo. No es recomendable y debe ser inmediato para ser eficaz.
4. Otros Procedimientos Especiales
a) Refuerzo de Fichas
Sistema de recompensas simbólicas, especialmente útil en educación infantil y primaria.
b) Contratos de Contingencia
Acuerdos de conducta entre la escuela y el alumno.
c) Procedimientos de Autocontrol
- Auto-observación: Registrar el tiempo de estudio.
- Evaluación: Establecer un criterio de estudio.
- Autorrefuerzo: Aumentar el tiempo de juego u otra actividad gratificante al cumplir el criterio.
Condicionamiento Vicario
No confundir con imitación. No es necesario realizar la conducta en el momento. Intervienen procesos internos como la atención y la memoria.
Aplicaciones Psicoeducativas
1) Aprendizaje de Nuevas Conductas
- Modelado guiado con refuerzo: Exposición a conductas-modelo con consecuencias positivas.
- Modelado participante: Observar un modelo y participar con éxito en la conducta.
- Modelado gradual: Exposición repetida del observador a una serie de conductas para extinguir conductas negativas e instaurar alternativas.
2) Estímulo de Conductas Antiguas
Una conducta que se poseía y se ha extinguido se restaura rápidamente al observar un modelo.
3) Fortalecimiento o Debilitamiento de Temores o Inhibiciones
Observar modelos que realizan acciones que nos dan miedo nos ayuda a vencer dichos temores.