Principios del Conocimiento y Metodología Científica
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB
Supuestos Fundamentales del Conocimiento Científico
El conocimiento científico se erige sobre una serie de supuestos esenciales que le permiten desentrañar la esencia y las leyes que rigen los fenómenos y los hechos. Estos pilares son:
- La posibilidad del conocimiento: Se asume que el conocimiento es alcanzable, una premisa compartida tanto por el individuo común como por el científico.
- La existencia de un mundo objetivo: Se postula que la realidad posee una configuración intrínseca, independiente de la percepción o el conocimiento que se tenga de ella.
- La capacidad de afirmar propiedades de la realidad: Es posible describir y comprender las propiedades de esta realidad mediante una combinación de procedimientos rigurosos, complementados por la imaginación y la intuición humana.
- La realidad como punto de partida: La realidad constituye la base y el origen del conocimiento, lo que implica que este último se circunscribe al ámbito de lo real.
- El dinamismo de la realidad: Dado que la realidad es un proceso en constante devenir, el conocimiento científico debe aprehender lo que estudia dentro de este dinamismo inherente.
- La búsqueda de conexiones universales: El conocimiento científico aspira a establecer una conexión universal entre los fenómenos, buscando patrones y leyes generales.
- La necesidad de instrumentos de validación: Para que el conocimiento adquiera carácter científico, es imprescindible desarrollar y emplear instrumentos que garanticen y controlen su validez y fiabilidad.
Características Esenciales del Método Científico
La aproximación que la ciencia emplea para adquirir conocimiento y operar se denomina método científico. Este se distingue por una serie de características fundamentales e interconectadas:
- Es fáctico: Se basa en los hechos como su principal fuente de información y validación. Aunque siempre mantiene una referencia empírica, el método va más allá de la mera observación, ya que la interpretación de los datos se realiza desde un marco teórico que puede estar influenciado por supuestos ideológicos, filosóficos o culturales.
- Trasciende los hechos: No se limita a describir lo observable, sino que busca comprender y explicar los fenómenos. Esto implica un salto de lo puramente observacional a lo teórico, con el fin de desentrañar las causas y relaciones subyacentes.
- Se adhiere a reglas metodológicas: Opera bajo un conjunto de normas y procedimientos rigurosos, sin que esto implique desechar el valor de la intuición y la imaginación en el proceso de descubrimiento.
- Se apoya en la verificación empírica: Formula hipótesis y sustenta sus afirmaciones mediante la confrontación constante con la realidad observable. Este proceso de verificación es crucial para mantener el método abierto a la refutación por la experiencia.
- Es autocorrectivo y progresivo: El método científico es dinámico; rechaza, corrige y ajusta sus propias conclusiones a medida que nuevos datos revelan errores o limitaciones. Su naturaleza progresiva radica en que no considera sus hallazgos como definitivos, permaneciendo siempre abierto a nuevas contribuciones y procedimientos.
- Sus formulaciones son de tipo general: Aunque no ignora la singularidad de los fenómenos individuales, el método científico se enfoca en el hecho aislado solo cuando este puede ser considerado como parte de una ley o principio más amplio. Busca establecer generalizaciones.
- Es objetivo: Procura distanciarse de valores y creencias personales para aproximarse a la "verdad fáctica", es decir, a una comprensión de la realidad lo más imparcial posible.