Principios de Convivencia Social: Definiciones Clave, Metas y Resolución de Desafíos
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
¿Qué es la Convivencia Social?
La convivencia social implica adaptarse a un grupo de personas, donde lógicamente todas tendrán una forma de pensar diferente, así como cualidades y defectos. En este entorno, se impartirán diversas formas de pensar y de vivir, lo que generará situaciones agradables y desagradables. De toda esta convivencia, aprenderemos algo unos de los otros y viceversa.
Diferencia entre Objetivo y Meta
Es fundamental comprender la distinción entre estos dos conceptos clave en la planificación y ejecución de proyectos:
Objetivo
Es el fin último que se quiere alcanzar con un proyecto. La mejor manera de definirlo es preguntándose: ¿Qué quiero hacer?
También puede entenderse como la sumatoria de todas las metas, siendo el resultado final de una serie de metas y procesos.
Meta
Son los pasos específicos que se tienen que dar para alcanzar ese objetivo. La respuesta a la pregunta ¿Cómo se quiere hacer? constituye un proyecto.
Se puede entender como la expresión de un objetivo en términos cuantitativos y cualitativos.
Diferencia entre Conflicto y Problema
Aunque a menudo se usan indistintamente, conflicto y problema tienen connotaciones distintas en su naturaleza y resolución:
Problema
Es un desafío asumido por iniciativa propia. Generalmente, tiene solución entre las partes involucradas.
Conflicto
Te deja como recurso la fuerza para alcanzar la solución. La comunicación entre las partes se ha perdido o es muy distante para resolverse. El conflicto, a menudo, necesita de terceros para resolverse; el problema, no.
Ejemplos Prácticos:
- Conflicto: Definición de límites con Perú, salida al mar exigida por Bolivia.
- Problema: Intermitencia de los estudiantes en la asistencia diaria a clases.
Nota: En la jornada nocturna, a menudo no existe apoyo a nivel de especialistas como orientación, asistente social o psicólogo, lo cual puede agravar los problemas de asistencia.
Conceptos y Valores Fundamentales: Definiciones y Ejemplos
A continuación, se presentan definiciones y ejemplos de valores esenciales para el desarrollo personal y social:
Calidad
Hacer las cosas bien hechas y a la primera.
Ejemplo: Un trabajador se esfuerza por hacer una linda mesa y la termina correctamente en el primer intento, sin necesidad de rehacerla.
Objetivo
Es el fin último que se quiere alcanzar con un proyecto y la mejor manera de resolverlo es preguntándose: ¿Qué quiero hacer?
Ejemplo: Mejorar la atención médica de las embarazadas.
Meta
Son los pasos que se tienen que dar para alcanzar los objetivos.
Ejemplo: Construir un centro de salud.
Respeto
No hacer lo que no te gusta que te hagan.
Ejemplo: Saber escuchar y no interrumpir a los demás.
Responsabilidad
Es un valor que reside en la conciencia, permitiendo valorar y reflexionar sobre la consecuencia de los actos en el plano moral.
Ejemplo: Asistir a clases puntualmente y cumplir con las tareas.
Coherencia
Tener un sistema de pensamiento y actuar que no se contradiga.
Ejemplo: Hablar con palabras claras y asegurarse de que todo el texto tenga relación entre sí.
Resiliencia
Capacidad de sobreponerse a la adversidad.
Ejemplo: Tener la capacidad de analizar los errores para no volver a cometerlos.
Solidaridad
Compartir y ayudar al más desvalido.
Ejemplo: Ayudar a los más necesitados en una comunidad.
Convivencia Social
Hablar con los compañeros y mantener un ambiente armonioso.