Principios de Datación Geológica: Relativa y Absoluta

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Cronología Corta: Fundamentos

La cronología corta se basaba en dos ideas fundamentales:

  • La Tierra había sido creada para ser la morada de la humanidad, de manera que no tenía sentido la existencia de este planeta sin personas que lo habitaran.
  • No existían más datos de la historia de la Tierra que los recogidos por las personas que habían sido testigos de esa historia.

Métodos de Datación Geológica

Hay dos formas de determinar cuándo ha sucedido un acontecimiento:

  • Datación relativa: Consiste en establecer qué ocurrió antes y qué después, sin ofrecer fechas ni cifras numéricas del momento en el que sucedió.
  • Datación absoluta: Consiste en indicar cuántos años, o millones de años, hace que ocurrió un determinado suceso, expresándolo con cifras.

Datación Relativa

Existen tres métodos principales:

  • Principios fundamentales de Steno. Fueron propuestos por este científico en el siglo XVII: el principio de la horizontalidad original de los estratos, el principio de la continuidad lateral y el principio de la superposición de los estratos.
  • Principio de la sucesión faunística. Los materiales que se depositaron en diferentes periodos geológicos contienen distintos fósiles. Dado que los organismos evolucionan, las especies se han sucedido unas a otras.
  • Principio de las relaciones transversales. Todo proceso geológico es posterior a los materiales y a las estructuras a las que afecta.

Datación Absoluta

Los procedimientos utilizados en la datación relativa nos ayudan a ordenar los acontecimientos y determinar si un material es más antiguo que otro. Una de las dataciones más importantes fue realizada por Charles Darwin en 1859.

Determinación de la Antigüedad de los Estratos

¿Qué estrato es el más antiguo?

Para ordenar cronológicamente una serie de estratos que mantienen su disposición original, basta con aplicar el principio de superposición: el de abajo es más antiguo y el de arriba, más reciente.

Para casos más complejos, se dispone de otros criterios complementarios:

  • Fósiles. Si conocemos cuándo vivió una determinada especie, sabremos la edad de la roca en la que se fosilizó. No todos los fósiles son igualmente útiles para datar una roca; los mejores reciben el nombre de fósiles característicos o fósiles guía.
  • Granoselección o estratificación gradada. Consiste en la distribución por tamaños de los materiales en un estrato. Se origina cuando se depositan en un mismo lugar materiales de distintos tamaños que eran transportados por una corriente de agua. La granoselección permite identificar la base (muro) y la parte superior (techo) del estrato.
  • Grietas de desecación. Se forman al secarse los sedimentos arcillosos. Son grietas muy abiertas en la superficie que se cierran en profundidad. En un corte, tienen forma de V y su vértice apunta hacia el muro del estrato.

Entradas relacionadas: