Principios de Datación Relativa: Desvelando la Cronología Geológica Terrestre

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Introducción a la Datación Relativa en Geología

La historia de la Tierra se ha comparado con un libro cuyas páginas corresponderían a los estratos. Al reconstruir la historia de una zona, el trabajo de los geólogos sigue dos etapas fundamentales:

  1. Ordenar los estratos. Para ello, aplican principios como el de superposición de estratos, el de superposición de procesos o el de sucesión faunística.
  2. Interpretar la información contenida en las rocas. Para esto, aplican el principio del actualismo.

Principios Fundamentales de la Datación Relativa

El Principio de Superposición de Estratos

En 1669, Nicolas Steno enunció el principio de superposición de estratos, que establece:

  • Un estrato es más moderno que los que se encuentran debajo y más antiguo que los que tiene encima.
  • Los estratos se depositan horizontal y paralelamente (Principio de Horizontalidad Original).

Este principio supuso un gran avance en el siglo XVII para la comprensión de la cronología geológica.

En el estudio de los estratos, la superficie superior de cada uno se denomina techo y la inferior muro. La potencia es el grosor del estrato. Del estudio de los estratos se encarga la estratigrafía.

El Principio de Superposición de Procesos

El principio de superposición de estratos no es aplicable cuando la posición original de los estratos ha sido alterada, ni cuando se trata de ordenar en el tiempo estructuras geológicas distintas de la estratificación (como fallas o pliegues).

En estos casos, se recurre al principio de superposición de procesos, que indica:

  • Un proceso geológico es más joven que las rocas o estructuras a las que afecta y más antiguo que aquellas que no han sido afectadas por él.

Métodos de Correlación de Estratos

La correlación estratigráfica es el procedimiento que sirve para establecer la correspondencia entre partes geográficamente separadas de una unidad geológica.

La correlación será más difícil cuanto más alejadas estén las columnas estratigráficas que queremos relacionar. Para ello, se recurre a diversos métodos de correlación:

Correlación de Columnas Cercanas

  • Continuidad lateral de estratos: Para correlacionar dos columnas levantadas en lugares cercanos, basta con seguir lateralmente un estrato de litología fácilmente reconocible desde una de ellas hasta la otra.

Correlación de Columnas Muy Alejadas

Cuando las columnas están muy separadas geográficamente, se utilizan otros métodos:

  • Niveles clave: Se trata de estratos de litología fácilmente reconocibles que aparecen en lugares muy alejados y son el resultado de un acontecimiento regional o global (por ejemplo, niveles de cenizas volcánicas o depósitos de impacto).
  • Fósiles característicos (o fósiles índice): Pertenecen a especies que existieron durante cortos periodos de tiempo y con una amplia distribución geográfica. Su presencia en columnas de zonas muy alejadas nos permite concluir que esos estratos son de la misma edad y, por tanto, correlacionarlos.

Entradas relacionadas: