Principios y Derechos en la Constitución Española: Jerarquía, Protección y Leyes

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Principios Rectores del Ordenamiento Jurídico Español

Principio de Jerarquía Normativa

Este principio establece el rango de la norma, el órgano y el procedimiento de adopción. Por ejemplo, la Constitución está por encima de las leyes y las leyes están por encima de los reglamentos.

Principio de Competencia

Según este principio, la norma que se excede de su competencia material es anticonstitucional. Por ejemplo, se distingue entre ley ordinaria y ley orgánica; o entre ley estatal y ley autonómica.

Niveles de Protección de los Derechos Fundamentales en la Constitución Española

No todos los derechos constitucionales tienen la misma protección. Se pueden diferenciar tres niveles:

  1. Derechos Fundamentales y Libertades Públicas

    • Pueden alegarse directamente.
    • Su desarrollo está reservado a la ley orgánica.
    • Su vulneración por los poderes públicos es susceptible de recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.
  2. Derechos y Deberes de los Ciudadanos

    • Su desarrollo está reservado a la ley ordinaria.
    • No pueden ser objeto de recurso de amparo.
  3. Principios Rectores de la Política Social y Económica

    • No constituyen verdaderos derechos individuales, sino principios programáticos que requieren desarrollo legal para ser exigibles directamente ante los Tribunales.
    • Su vulneración no es susceptible de recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.

Diferencias entre Ley Orgánica y Ley Ordinaria

Ley Ordinaria

  • Materia que regula: Todas las materias que NO regula la Ley Orgánica. Por ejemplo: Ley que aprueba los Presupuestos Generales del Estado.
  • Procedimiento de aprobación, modificación y derogación: Se aprueba por la mayoría de los miembros del Congreso, es decir, por mayoría simple (NO se exige mayoría absoluta).

Ley Orgánica

  • Materia que regula: Derechos fundamentales y libertades públicas. Las leyes que aprueben los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral general. Las demás previstas en la Constitución:
    • Defensor del Pueblo.
    • Bases de la organización militar.
    • Estados de alarma, excepción y sitio.
    • Poder judicial.
    • Tribunal Constitucional.
  • Procedimiento de aprobación, modificación y derogación: Requiere el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros del Congreso de los Diputados en una votación final sobre el conjunto del proyecto aprobado.

Diferencias entre los Tratados de la Unión Europea y los Pactos de Derechos Humanos de Naciones Unidas

Es importante diferenciar entre la Unión Europea y Naciones Unidas. Aunque España pertenece a ambas instituciones, cada una tiene diferentes funciones y, por lo tanto, los acuerdos y tratados son diferentes.

Los tratados con la Unión Europea son de obligado cumplimiento debido a su ratificación. En caso de incumplimiento, la Unión Europea puede imponer sanciones, ya sean monetarias o de otro tipo. En cambio, los pactos de derechos humanos de Naciones Unidas no tienen ratificación. Los países se comprometen a cumplirlos, pero su incumplimiento no conlleva sanciones monetarias, ya que la mayoría de los países los incumplen en mayor o menor medida.

Entradas relacionadas: