Principios del Desarrollo Motor Infantil y Estrategias de Estimulación
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB
Leyes del Desarrollo Motor
La maduración y el desarrollo motor siguen tres principios fundamentales:
Céfalo-caudal
La dirección de la maduración y el desarrollo motor va desde la parte superior del cuerpo a la inferior. Por ello, el niño adquiere antes tono muscular en el cuello que en las piernas.
Próximo-distal
La maduración y el desarrollo motor van desde la parte más próxima al eje vertical del cuerpo a la parte más alejada. Por ello, el movimiento del hombro se hace con anterioridad más preciso que el de los dedos de la mano.
Flexores-extensores
Evolutivamente, primero se dominan los músculos flexores (los que permiten asir, agarrar o flexionar) y más tarde los extensores (los que permiten soltar y estirar). Por ello, el bebé puede agarrar objetos, pero inicialmente no los suelta.
Propuestas para el Trabajo de la Motricidad por Edades
Motricidad Gruesa
No existe necesidad de enseñar deliberadamente a los niños a gatear o girarse. Si los pequeños cuentan con espacios seguros y estimuladores para moverse en libertad, adquirirán las competencias motoras gruesas elementales, considerando su maduración, aptitudes y características morfológicas.
Motricidad Fina
Las destrezas motrices finas también se adquieren por aprendizaje incidental. Sin embargo, algunas pueden o deben ser enseñadas por el adulto o por otros niños (como atarse los cordones). Es fundamental proporcionar a los infantes materiales para practicarlas (como bloques o cajas para construir torres).
Instituto Lóczy
Principios fundamentales:
- El respeto a cada niño
- La importancia de la libertad de movimiento para el desarrollo global del niño, y en concreto para su desarrollo motor y psicomotor.
- El entorno como estimulante y motivador, favoreciendo el interés del pequeño por moverse.
- El valor de las cosas cotidianas, que para el niño son grandes cosas.
- La importancia de la comunicación no verbal.
- El vínculo afectivo como elemento vertebrador del desarrollo del niño.
- Dar tiempo al niño para expresarse y hacer.
Objetivos Específicos de la Psicomotricidad
- Enriquecer las experiencias sensoriales, perceptivas, afectivas, cognitivas y motrices mediante el movimiento y el uso del cuerpo.
- Desarrollar una buena autoestima y una ajustada imagen corporal.
- Vivir y sentir el cuerpo en su globalidad.
- Permitir la expresividad motriz para comprender adecuadamente la situación de la persona y su forma particular de relacionarse con el mundo físico y social.
- Desarrollar la capacidad de comunicación y creación.
- Sentar las bases de aprendizajes posteriores.
- Restablecer, en el caso de trastornos o retrasos psicomotores, las competencias deficitarias.