Principios de la didáctica del lenguaje

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Principio de la imitación del aprendizaje lingüístico

Uno de los mecanismos básicos por los que el niño aprende el lenguaje es por imitación. Esta desempeña un papel muy importante, pero no basta por sí sola para explicar en su totalidad la adquisición del lenguaje, como ha señalado Chomsky. El factor imitativo se manifiesta en la adquisición del vocabulario y una dicción y entonación adecuadas. Hay que tenerlo en cuenta en la didáctica del vocabulario y de la expresión oral.

Principio de la relación del significante con el significado

Todas las lenguas presentan 2 tipos de palabras: opacas y transparentes. Las opacas son más numerosas y ofrecen una relación arbitraria, convencional entre la forma y el significado. Las transparentes presentan cierto carácter motivado, son las onomatopeyas. En la didáctica de la lengua debe darse una íntima correlación entre significante y significado. De lo contrario, se caería en el verbalismo de aquellas prácticas docentes que emplean con los alumnos palabras desconocidas, sin explicarles su significado. Los niños tienden a ser verbalistas: repiten todo lo que oyen o leen, y su retentiva es sorprendente, pudiendo confundir al profesor al creer que existe un auténtico aprendizaje.

Principio de la coimplicación de las diversas manifestaciones de la lengua

Aunque se consideren distintos apartados en la enseñanza de la lengua, en el proceso natural de aprendizaje no se da esta división sectorial. Al realizarse el aprendizaje de uno de los sectores lingüísticos, se están aprendiendo los otros. Hay que evitar la fragmentariedad de la didáctica de la lengua, sobre todo en los niveles básicos, sustituyéndola por un aprendizaje integrado y sistemático, relacionando en el estudio de la lengua todos sus aspectos. Ejemplo: vocabulario está implicada la lectura, escritura y la conversación. Al aprender ortografía se adquiere vocabulario.

Principio de la usualidad dominante

La didáctica de la lengua se ha de basar en la lengua usual, utilizada en el medio en que el alumno está inserto. Evitar centrarse en una lengua escolarizada que no tenga en cuenta el lenguaje coloquial, familiar y que el alumno trae a la escuela.

Principio de la ejercitación práctica

Aprendizaje debe ser práctico. Las destrezas lingüísticas hay que aprenderlas de forma práctica: hablar se aprende hablando y escribir escribiendo. En la educación básica, hay que evitar un sistema de predominancia gramatical que olvida la ejercitación de las competencias lingüísticas (conversar, componer, escuchar y dialogar). La metodología debe ser inductiva.

Principio de la adecuación al alumno

El profesor ha de adaptarse a la experiencia y al lenguaje de sus alumnos. Deberá determinar el nivel lingüístico de sus alumnos para establecer una planificación y una programación adecuadas. Por otra parte, la escuela tiene que atender a la cultura y a los códigos, restringidos o elaborados que los alumnos traen a la escuela. La didáctica de la lengua debe contar con la idea de que no existe un uso único del lenguaje. Tampoco hay que caer en lo contrario de que “todo vale” o la ”gramática no importa”.

Principio de la creatividad-motivación

La enseñanza de la lengua debe contribuir a la creación de formas originales de comunicación. Debe hacerse compatible un doble objetivo: a. aprendizaje formas de comunicación. B. potenciar la capacidad expresiva y original de los alumnos.

Principio prioridad de lo oral sobre lo escrito

La escuela debe centrar todos sus objetivos en la dimensión gráfica del idioma.

Entradas relacionadas: