Principios Didácticos de la Actividad Física y Desarrollo de Capacidades
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
Tipos de Resistencia, Fuerza, Velocidad y Flexibilidad
Resistencia Aeróbica
- Implica una gran masa muscular.
- Utiliza sistemas energéticos aeróbicos.
- Variedad en la utilización de métodos.
- Control de pulsaciones y respiración.
Fuerza
Fuerza-velocidad, fuerza-resistencia (en relación con la fuerza máxima):
- No utilizar estímulos inferiores al 30%.
- Utilizar medios de autocarga.
- Variedad de planteamientos y cargas.
- Agrupaciones homogéneas.
- Descansos adecuados.
Velocidad
Reacción y desplazamiento:
- Realizar un correcto calentamiento.
- Preferentemente, utilizar el método de repeticiones.
- Variedad de presentación de estímulos.
- Limitar los esfuerzos a no más de 7 segundos.
Flexibilidad
Movilidad articular y elasticidad muscular:
- Utilizar 8-10 ejercicios de estiramiento por sesión.
- Métodos activos.
- Comenzar con trabajo de stretching.
Principios Didácticos de la Actividad Física
Todo planteamiento didáctico debe estar ligado a una serie de normas generales que orienten el diseño y el desarrollo de la acción educativa. Estos son los principios didácticos en la educación física:
- Acción Motriz: La educación física se adquiere mediante la práctica de actividades físicas. El desarrollo de las facultades de movimiento se logra con la práctica y la experiencia motriz.
- Orientación: Señalar explícitamente los objetivos, para que profesor y alumno sean conscientes de la dirección de sus esfuerzos.
- Utilidad: Estimular la aplicación de lo aprendido a situaciones reales de la vida cotidiana, considerando la transferencia de nuevos aprendizajes. Plantear situaciones cercanas a la vida real (significatividad).
- Progresión: Seriación de los contenidos según su complejidad progresiva (secuenciación) y ordenación gradual de las tareas.
- Eficacia: Procurar que el alumno consiga el máximo rendimiento con el mínimo esfuerzo y en el menor tiempo posible. Seleccionar las técnicas y estrategias de enseñanza más acordes.
- Totalidad: La actividad física debe facilitar el desarrollo óptimo de las facultades motrices (factores perceptivos, de decisión y de ejecución, cuantitativos y cualitativos), y favorecer efectos globales de conocimiento y variedad de procedimientos.
- Participación: El alumno debe asumir una actitud positiva y motivada, siendo el agente de su proceso de aprendizaje.
- Adecuación: Adaptar los contenidos de aprendizaje a las posibilidades y necesidades reales del alumno (individualización).
- Continuidad y Dosificación: La práctica frecuente es un requisito para la mejora de cualquier capacidad motriz. La carga de trabajo debe aumentar gradualmente.
- Esfuerzo: Las tareas deben suponer niveles de complejidad que exijan esfuerzo y lucha, con posibilidades de éxito al alcance del alumno.
- Creatividad: Fomentar la manifestación espontánea y libre del alumno para propiciar su poder creador.
- Evaluación: Valoración continua del proceso, permitiendo reajustes del programa e identificando retrasos en el aprendizaje.
Es aconsejable reflexionar sobre si nuestros planteamientos didácticos están en consonancia con estos principios básicos. En caso contrario, habría que introducir modificaciones o conocer las razones por las que no responden a estos indicadores.