Principios de Diseño para Estilos de Interacción: CLI y Formularios UX

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Estilos de Interacción

Interfaz por Línea de Órdenes (CLI)

La interfaz por línea de órdenes requiere que el usuario escriba comandos específicos para interactuar con el sistema. Su diseño debe seguir las siguientes pautas:

  • Crear un modelo explícito de objetos y acciones.
  • Elegir nombres significativos, concretos e inconfundibles.
  • Intentar realizar una estructura jerárquica.
  • Proporcionar una estructura consistente.
  • Disponer de reglas de abreviación consistentes.
  • Ofrecer a los usuarios habituales la posibilidad de crear macros.
  • Limitar el número de órdenes y de maneras de realizar una tarea.
  • La sintaxis debe:

    • Ser consistente, neutral y fácil de recordar.
    • Ser del tipo de acción + objeto para cada comando.
    • Evitar signos de puntuación complejos.
    • Dar soporte a parámetros opcionales.

Ventajas de la CLI

  • Flexibilidad.
  • Potencia.
  • Permite la iniciativa del usuario.
  • Es atractivo para usuarios expertos.
  • Potencialmente rápido para tareas complejas.
  • Capacidad para hacer macros.

Desventajas de la CLI

  • Requiere de memorización y entrenamiento especiales.
  • Más útil para usuarios expertos que para novatos.
  • Gestión de errores pobre.

Formularios y Hojas de Cálculo

Características de los Formularios

  • Se utilizan para la entrada de datos o la recuperación de información.
  • Su representación recuerda a un formulario en papel.
  • Presenta pocas instrucciones a rellenar.
  • La posibilidad de utilizar el teclado hace que sean una forma más rápida de introducir información que otros sistemas como los basados en menús.
  • Posibilidad de limitar el formato de datos, lo que implica una disminución de errores.

Pautas de Diseño para Formularios

Para optimizar la usabilidad y la experiencia de usuario en formularios, se recomienda:

  • Título significativo.
  • Instrucciones comprensibles.
  • Agrupación y ordenación lógica de campos.
  • Composición visualmente atractiva del formulario.
  • Etiquetas familiares para los campos.
  • Terminología y abreviaturas consistentes.
  • Espacio y límites visibles para los campos de entrada de datos.
  • Movimiento adecuado del cursor.
  • Corrección de errores para caracteres individuales y campos enteros.
  • Prevención de errores donde sea posible.
  • Mensajes de error para valores inapropiados.
  • Retroalimentación inmediata.
  • Campos opcionales señalados claramente.
  • Mensajes explicativos para los campos.
  • Dar información sobre el formato de entrada.
  • Señalar terminación y progreso.

Entradas relacionadas: