Principios de Dosificación y Respuesta Farmacológica

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,97 KB

Definición de Dosis y su Importancia

La dosis de un medicamento se define como la cantidad de Principio Activo (PA) que contiene una unidad de toma. Una dosificación incorrecta puede tener consecuencias graves, como la aparición de toxicidad o la ausencia de respuesta terapéutica.

Relación Dosis-Respuesta

La relación dosis-respuesta es fundamental para medir el efecto de un medicamento. Se visualiza a través de la curva dosis-respuesta, que ilustra cómo el aumento de la dosis generalmente incrementa la respuesta hasta alcanzar un punto máximo. En este punto, conocido como DE100, un mayor incremento de la dosis ya no produce un aumento en la respuesta.

Interpretación de la Curva Dosis-Respuesta

  • Una curva con poca pendiente indica seguridad: un gran incremento en la dosis ocasiona pocos cambios en la respuesta.
  • Una curva con pendiente pronunciada señala que un pequeño incremento en la dosis provoca un aumento significativo en la respuesta.

Conceptos Clave en la Respuesta Farmacológica

  • Eficacia: Es la respuesta máxima que un fármaco es capaz de alcanzar. Un aumento en la respuesta se correlaciona con un aumento en la eficacia.
  • Potencia: Se refiere a la dosis necesaria para conseguir una respuesta determinada. La DE50 (Dosis Efectiva 50%) representa el 50% de la respuesta máxima. Una menor DE50 indica que el fármaco es más potente.
  • Intervalo Terapéutico: Es el rango de dosis en el que se busca obtener la respuesta deseada al administrar un medicamento.
  • Dosis Máxima Recomendada: Corresponde a la dosis más elevada dentro del intervalo terapéutico que se aconseja administrar.

Tipos de Dosis

  • Dosis de Ataque o Carga: Una dosis mayor a la habitual que se administra al inicio del tratamiento para alcanzar rápidamente los niveles terapéuticos.
  • Dosis de Mantenimiento: Dosis administradas para mantener el efecto terapéutico deseado a lo largo del tiempo.
  • Dosis Diaria Definida (DDD): La dosis de mantenimiento promedio que un paciente debería tomar en un día.

Problemas Relacionados con la Dosificación

  • Problemas con la Dosis Prescrita: Pueden surgir por una interpretación errónea de la receta médica.
  • Problemas con la Dosis Administrada: A menudo se deben al incumplimiento del tratamiento por parte del usuario.
  • Problemas con la Acción del Fármaco: Dificultades en la cantidad de PA que llega a su diana y ejerce su acción.

Factores Individuales que Influyen en la Respuesta

Factores Fisiológicos

  • Edad: El metabolismo y la respuesta a los fármacos varían significativamente con la edad.
  • Peso: El peso corporal influye en la distribución y concentración del fármaco en el organismo.
  • Embarazo y Lactancia:
    • Directos: El fármaco atraviesa la placenta o se excreta en la leche materna.
    • Indirectos: El fármaco no llega directamente al feto o al lactante.
    • Embarazo:
      • Primeras 20 semanas: Pueden afectar al embrión.
      • Semanas 3 a 8: Pueden provocar abortos.
      • Segundo y Tercer Trimestre: Pueden alterar el crecimiento fetal.

Factores Patológicos

  • Alergias: Reacciones inmunitarias a determinados fármacos.
  • Enfermedades Hepáticas y Renales: Pueden alterar el metabolismo y la excreción de los fármacos, aumentando el riesgo de toxicidad.

Efectos Negativos de los Fármacos

Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)

Una RAM es cualquier respuesta nociva e intencionada a un medicamento que se administra a dosis habituales. Se clasifican según su gravedad y causa:

  • Reacción Adversa Grave: Incluye anomalías congénitas o la muerte.
  • Reacción Adversa Inesperada: Cualquier reacción no descrita previamente en la ficha técnica del medicamento.

Clasificación de RAM según Causa

  • Tipo A: Relacionadas con el efecto farmacológico exagerado y dependientes de la dosis.
  • Tipo B: De base genética, como hipersensibilidad, idiosincrasia o pseudoalergia.
  • Tipo C: Asociadas a tratamientos prolongados.
  • Tipo D: Que se manifiestan de forma retardada.
  • Tipo E: Ocurren tras la suspensión brusca del tratamiento.

Interacciones Farmacológicas y con Alimentos

Las interacciones ocurren cuando los efectos de un fármaco se modifican por la presencia de otro fármaco o un alimento.

Interacciones Fármaco-Fármaco

  • Beneficiosa: Aumento del efecto terapéutico o disminución de la toxicidad.
  • Perjudicial: Causa una RAM, disminuye el efecto o potencia la acción de forma indeseada.

Mecanismos de Interacción

  • Interacciones en la Absorción: Modifican la cantidad de fármaco que se absorbe, alterando la biodisponibilidad.
  • Interacciones en la Distribución: Un fármaco puede desplazar a otro de su unión a proteínas plasmáticas, aumentando la fracción libre y la biodisponibilidad.
  • Interacciones en el Metabolismo:
    • Inducción del Metabolismo: Un fármaco acelera el metabolismo de otro, reduciendo su respuesta.
    • Inhibición del Metabolismo: Un fármaco disminuye el metabolismo de otro, aumentando su concentración y el riesgo de toxicidad.
  • Interacciones en la Excreción: Afectan la eliminación renal de los fármacos.

Sinergia y Antagonismo

  • Sinergia: Incremento de la respuesta por la administración conjunta de fármacos.
    • Sinergia Aditiva: La respuesta es la suma de los efectos individuales.
    • Sinergia de Potenciación: La respuesta combinada es mayor que la suma de los efectos individuales.
  • Antagonismo: Disminución o cese de la acción de un fármaco por la administración de otro.
    • Antagonismo Competitivo: Dos fármacos compiten por los mismos receptores.
    • Antagonismo No Competitivo: Dos fármacos se unen a receptores diferentes, pero uno modifica la respuesta del otro.

Interacciones Alimento-Fármaco

Los alimentos pueden retrasar o modificar la absorción de los fármacos, afectando su eficacia y seguridad.

Entradas relacionadas: