Principios de Economía Empresarial: Producción, Inventarios y Ciclo de Producto

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB

Tipos de Sistemas de Producción

Según el destino del producto:

  • Producción por Encargo o Pedido: Se realiza para satisfacer un pedido concreto de un cliente.
  • Producción para el Mercado: Se realiza para abastecer el mercado en general.

Según el grado de estandarización del producto:

  • Producción en Serie o Masa: Caracterizada por un alto volumen de producción de productos estandarizados.
  • Producción Intermedia por Lotes: El sistema de lotes se diferencia en el tamaño del volumen de producción; al no ser demasiado elevado, no puede considerarse producción en serie o masa.

Según la dimensión temporal:

  • Producción Continua: No se interrumpe, es decir, se está fabricando constantemente. La interrupción provoca altos costes de reinicio o porque las características del proceso son muy complejas.
  • Producción Intermitente: Se realiza en periodos específicos, con interrupciones entre las fases de producción.

Gestión de Inventarios en la Empresa

Consiste en registrar de forma detallada los productos que posee la empresa.

Tipos de Inventarios

  1. Materias Primas: Aquellas que, mediante la transformación, se destinan a formar parte de productos fabricados por la empresa.
  2. Productos Semielaborados: Elaborados por la empresa y que se incorporan a otro proceso de transformación.
  3. Productos en Curso: Aquellos que están a mitad de producir.
  4. Productos Acabados: Fabricados por la empresa y destinados a la venta.
  5. Mercaderías: Productos que la empresa no fabrica; los compra y los vende sin ningún tipo de transformación.
  6. Subproductos: Productos de carácter generalmente secundario para la empresa.

Tipos de Costes de Inventarios

  • Coste de Almacenamiento

    Costes de la empresa como consecuencia del volumen de existencias. Incluye:

    • Administradores: El personal que controla el stock.
    • Operativos: El personal que cuida informáticamente el espacio físico.
    • Locales: Seguros de edificios, alquileres, etc.
    • Financieros: Cuando las empresas acuden a préstamos económicos para financiar el stock.
    • Pérdida de Valor de Existencias: Como consecuencia del paso del tiempo (obsolescencia, deterioro).
  • Coste de Reposición de Pedidos

    Incluye todos los gastos derivados de la realización de un pedido, como gastos de administración, transporte, descarga, etc.

  • Coste de Ruptura de Stock

    Se produce cuando necesitas un producto y no lo puedes vender porque no hay existencias disponibles en el momento requerido, lo que puede generar pérdidas de ventas y clientes.

Fases de la Investigación de Mercados

La investigación se lleva a cabo a través de diversas fuentes de información:

  • Fuentes de Información

    • Información Interna: Informes elaborados por la empresa, entrevistas con gerentes y distribuidores.
    • Datos Estadísticos: Información a través de anuarios y estudios oficiales.
    • Investigación del Entorno de la Empresa: Información sobre la competencia, el consumidor y el entorno en general.
  • Recogida de Datos

    Pueden ser:

    • Datos Primarios: Recogidos específicamente para el estudio en cuestión.
    • Datos Secundarios: Datos de los que ya disponía la empresa y que no han sido recogidos específicamente para el estudio en concreto.
  • Clasificación y Estructura de Datos

    Se realiza una clasificación por medio de gráficas, tablas, etc., para organizar la información.

  • Análisis e Interpretación de Datos

    Fase fundamental, ya que se trata de obtener información útil de los datos recogidos.

  • Presentación de Resultados

    Se realiza en un informe claro y conciso, presentando las conclusiones obtenidas.

El Ciclo de Vida del Producto (CVP)

El Ciclo de Vida del Producto describe las etapas por las que pasa un producto desde su lanzamiento hasta su retirada del mercado.

  1. Fase de Introducción

    En esta etapa, el producto entra por primera vez en el mercado. Suele existir algún tipo de reacción por parte de los consumidores potenciales a comprar el producto, bien por desconocimiento de su existencia o porque su compra suponga la ruptura de hábitos y costumbres muy arraigadas. Todo el riesgo es asumido por la empresa que lanza el producto, y es seguida atentamente por sus competidores para, en caso de éxito, entrar rápidamente en el mercado. Las ventas son muy escasas y los costes son elevados, por lo que se debe procurar que esta fase dure lo menos posible.

  2. Fase de Crecimiento

    Una vez que el producto ha sido aceptado por los consumidores, las ventas crecen y los competidores deciden entrar en el mercado porque los riesgos son menores. Los beneficios crecen a un ritmo elevado y alcanzan su punto máximo hacia el final de esta fase.

  3. Fase de Madurez

    El crecimiento de las ventas es casi nulo. El mercado es muy competitivo y la mayoría de las marcas luchan por mantener su posición mediante una estrategia de segmentación del mercado y diferenciación del producto. La estrategia de marketing está orientada a competir y mantener la cuota de participación en el mercado.

  4. Fase de Declive

    El producto tiende a desaparecer del mercado. Sin embargo, hay casos de empresas cuyos productos han logrado permanecer en el mercado cuando la competencia ha desaparecido, alcanzando un alto nivel de ventas o beneficios residuales.

Entradas relacionadas: