Principios Económicos Esenciales: Agentes, Sistemas y Corrientes de Pensamiento
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB
Racionalidad Económica
La racionalidad económica es el supuesto comportamiento de las familias y empresas, que considera que estas utilizan sus recursos escasos guiadas por el objetivo de maximizar su propia utilidad o sus beneficios, respectivamente. Se utiliza para realizar modelos económicos que permiten explicar y prever el comportamiento de los agentes económicos.
Agentes Económicos
Familias
- Función: Consumo
- Objetivo: Maximizar su propio bienestar, eligiendo aquellos bienes que más les satisfacen de acuerdo con sus preferencias y su limitado presupuesto.
Empresas
- Función: Producción
- Objetivo: Maximizar sus beneficios, utilizando eficientemente los recursos de que disponen para producir los bienes y servicios de la forma más rentable.
Sector Público
- Función: Regulación del sistema
- Objetivo: Maximizar el bienestar general, utilizando los recursos de que dispone para producir los bienes y servicios públicos necesarios y reducir las desigualdades.
Oferta y Demanda
Las empresas ofrecen bienes y servicios en los mercados de productos al tiempo que demandan trabajo en los mercados de factores.
Problemas Básicos de la Economía
- ¿Qué bienes producir y en qué cantidades? (¿Qué necesidades vamos a satisfacer con nuestros recursos escasos?)
- ¿Cómo van a producirse estos bienes? (¿Con qué recursos producir y con qué técnica?)
- ¿Para quién van a producirse esos bienes? (Distribución)
Sistemas Económicos
Sistema Económico
Un sistema económico es la forma en que una sociedad se organiza para resolver sus problemas económicos.
Sistema de Economía de Mercado
- Decisiones: Empresas y consumidores a través del sistema de precios.
- Rol del Estado: Garantizar el libre funcionamiento del mercado.
Resolución de los Problemas Económicos Básicos:
- ¿Qué producir? Lo decide el mercado a través de los consumidores.
- ¿Cómo producir? Buscando maximizar sus beneficios.
- ¿Para quién producir? Para quien pueda pagarlos.
Ventajas:
- Eficiencia en el funcionamiento.
- Libertad económica.
Inconvenientes:
- Ingresos desiguales.
- No siempre es eficiente.
- Inestable, con periodos de crisis.
- Crea necesidades artificiales.
- La libertad económica es discutible.
Sistema de Planificación Central (Socialista)
- Decisiones: El Estado a través de la agencia de planificación central.
- Agentes Económicos: Consumidores-trabajadores y Estado-empresa.
- Bienes de Producción: El Estado es quien fija las decisiones de qué, cómo y para quién producir.
Ventajas:
- Trabajo, sanidad y educación gratuitas para todos.
- Renta igualitaria.
Inconvenientes:
- Falta de incentivos.
- Burocracia excesiva.
- Ineficiencia del sistema.
Sistema de Economía Mixta
Combina las virtudes del mercado con la intervención del Estado como corrector de sus fallos.
Fallos de Mercado
- Crisis cíclica.
- Distribución desigual de la renta y la riqueza.
- Bienes públicos: Consumo no rival e imposibilidad de exclusión del consumo (ejemplo: defensa nacional).
- Externalidades: Efectos sobre el entorno (ejemplos: educación como externalidad positiva, contaminación como externalidad negativa).
Principales Corrientes del Pensamiento Económico
Liberalismo Económico
Plantea que el gobierno debe «dejar hacer» (laissez faire) y reducir su intervención (Adam Smith).
Marxismo
Sostiene que el Estado debe intervenir para garantizar las necesidades básicas de la sociedad. En cuanto a cómo producir, el Estado evitaría elegir solo en función del coste y tendría en cuenta valores ecológicos y sociales.
Corriente Neoclásica o Marginalista
Explica la formación de precios según la oferta y la demanda.
Teoría Keynesiana
Propone la intervención del Estado para impedir la caída de la demanda, aumentando el gasto público.
Corriente Neoliberal
Confía en el mercado y busca la recuperación de los principios del liberalismo.
Neo-Keynesianos
Seguidores de Keynes que centran la atención en el paro. Para mejorar el empleo, consideran necesario reactivar la economía con la inversión pública.
Monetaristas
Plantean una liberalización o supresión de la reglamentación del Estado para que el mercado funcione con mayor libertad.