Principios Económicos Esenciales: Mercado, Estado y Bienestar Social
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB
Conceptos Fundamentales de la Economía y la Intervención Estatal
Economía Positiva y Normativa
La economía se aborda desde dos perspectivas principales:
- Economía Positiva: Es la rama del estudio económico que describe cómo es la realidad económica y predice cómo podría variar en respuesta a determinados acontecimientos. Se basa en hechos y relaciones de causa y efecto, sin incluir juicios de valor.
- Economía Normativa: Es el conjunto de proposiciones que incluye juicios de valor sobre la conveniencia de adoptar determinadas medidas para mejorar la realidad económica. Se enfoca en cómo debería ser la economía.
El Rol del Estado en la Economía
El Estado juega un papel crucial en la configuración económica, especialmente en:
- Estado de Bienestar: Concepción que considera responsabilidad del Estado conseguir el pleno empleo, un sistema de seguridad social para toda la población, la generalización de servicios básicos de educación y sanidad, y la garantía de un nivel de vida digno para sus ciudadanos.
- Cotizaciones Sociales: Pagos que realizan empresas y trabajadores a la Seguridad Social y por los que se adquiere un derecho a percibir determinadas prestaciones (como jubilación, desempleo, etc.).
- Economía Mixta: Sistemas económicos que tratan de combinar las ventajas del mercado en la búsqueda de la eficiencia con la mayor preocupación del Estado en la búsqueda de equidad y bienestar social.
Fallos del Mercado y la Intervención Estatal
Los Fallos del Mercado son situaciones en las que el mecanismo de mercado, por sí solo, da una respuesta ineficiente a las cuestiones fundamentales sobre qué producir, cómo producir y para quién producir. Estos fallos y desajustes justifican la intervención del Estado:
Ciclos Económicos
Es un hecho que las economías no crecen de forma lineal, sino cíclicamente, con épocas de expansión seguidas de épocas de recesión. El mercado es criticado por no mantener un crecimiento económico estable.
- Expansión: El Producto Interno Bruto (PIB) crece y aumenta el empleo.
- Recesión: Una gran parte de los recursos de la economía (trabajadores, fábricas, etc.) permanecen inactivos, el PIB disminuye y el desempleo aumenta.
Externalidades
Ocurren cuando la actividad económica de una empresa o individuo genera efectos sobre terceros o sobre el medioambiente que el mercado no controla ni valora adecuadamente. Estas externalidades pueden ser positivas o negativas.
- Externalidades Negativas: Cuando una persona tira basura a la calle, otros sufren las consecuencias (contaminación, malos olores). Los causantes de estas externalidades negativas no soportan ni pagan las consecuencias de sus acciones.
- Externalidades Positivas: Descubrimientos que una empresa consigue a través de la investigación y desarrollo (I+D) benefician a la sociedad en su conjunto. En este caso, los precios de mercado tampoco reflejan los efectos positivos que la empresa merece por su contribución.
El Estado como Corrector de Externalidades
El Estado dispone de varios instrumentos para corregir las externalidades:
- Impuestos y Subvenciones: El Estado puede establecer impuestos sobre las actividades que repercuten negativamente en la sociedad (por ejemplo, impuestos al carbono) o subvencionar las que resultan beneficiosas (por ejemplo, subvenciones a la investigación).
- Regulación de Actividades: El Estado también puede restringir o regular actuaciones que generen efectos negativos (por ejemplo, límites a la contaminación, normativas de seguridad).
- Comercio de Derechos de Emisiones Contaminantes: El gobierno fija un límite total a la emisión de gases contaminantes en el país y luego asigna permisos o derechos a las empresas para producir una cierta cantidad de CO2 dentro de ese límite. Estos permisos pueden ser comprados y vendidos entre empresas.
Bienes Públicos
El mercado no es capaz de proporcionar la cantidad de bienes públicos que la sociedad necesita. Los bienes públicos son aquellos que no son excluyentes (no se puede impedir su uso a nadie) ni rivales (el uso por una persona no impide el uso por otra), como la defensa nacional o el alumbrado público.
Falta de Competencia o de Información
Las situaciones de monopolio u oligopolio suelen generar exceso de poder y abusos que perjudican a los consumidores, al limitar la oferta o subir los precios. Asimismo, la asimetría de información puede llevar a decisiones ineficientes.
Equidad
El mercado, por sí mismo, genera una distribución de la renta desigual, quedando desatendidos los más necesitados. El Estado interviene para buscar una distribución más equitativa a través de políticas sociales y fiscales.