Principios Educativos de Froebel y Montesino: Bases de la Escuela Nueva

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Principios Fundamentales de Froebel

El método de Froebel es natural e intuitivo, siempre tiene en cuenta la naturaleza del niño y su espontaneidad. Se basa en ocho principios fundamentales:

  • Puerocentrismo: Considera que en el niño está el futuro. Se trabajaba al niño de cara a adaptarlo a las instituciones y a las necesidades que estas creaban. Froebel estudia al niño para ayudarle en su autoeducación.
  • Unidad: Concibe la unidad entre el hombre y Dios, y promulga como fin de la educación la unidad entre el hombre y Dios, para hacer conscientes a las sociedades de la necesidad de la colaboración con el creador.
  • Autoactividad: Froebel considera esencial la actividad espontánea del niño. Se opone a la coacción y a la autoridad impuesta, ya que esta frena el desarrollo infantil. Se abre la etapa de confianza en el niño.
  • Individualidad: También hay que cuidar su autonomía, y aquí cabe señalar la labor del buen docente para que este no se habitúe a hacer el mal.
  • Cooperación: La concepción de Froebel, aunque cuida la individualización, no lleva a un individualismo. El Kindergarten es un modelo de sociedad en el que todos tienen derechos y deberes mutuos.
  • Educación de las sensaciones y las emociones: Siente preocupación por las sensaciones y emociones del niño. Preparó un sistema basado en la ética.
  • Educación natural: Inserta en los programas formativos los trabajos manuales necesarios para su formación integral.
  • Simbolismo: Froebel afirma que el niño es capaz de captar los símbolos. Reconocer semejanzas le permite introducirse en el mundo espiritual, lo que lleva a una capacidad superior.

Pablo Montesino y su Obra

La principal obra de Pablo Montesino es Manual para los maestros de la escuela de párvulos (1840), el primer tratado de educación preescolar en España. La obra se divide en tres partes:

Parte 1: Fundamentos de la Escuela de Párvulos

La escuela de párvulos debe suplir todo aquello que los padres no saben o no pueden ofrecer a sus hijos, de ahí el ocuparse de los niños de familias más pobres. Organiza la escuela destacando dos aspectos importantes por las que estas no pueden ser públicas:

  • Porque serían centros de beneficencia, y ese no es el carácter que deben tener.
  • Porque la educación gratuita no suele considerarse estimada y, por lo tanto, pierde su utilidad.

Cree más conveniente que el gobierno legisle decretos, órdenes y disposiciones generales para establecer una buena organización educativa. Otorga al maestro la capacidad de llevar el mando y a la maestra la función de “madre de todos”, ocupándose de aspectos como la higiene, la comida, etc.

Parte 2: Organización del Aula

Aquí se establece la distribución espacial del aula, es decir, la distribución física, material y humana del aula. Todo organizado acorde a las necesidades vitales del niño.

Parte 3: Tipos de Educación

En esta parte, diferenciamos tres tipos de educación:

  • Física: Aplicación de medios para conservar la salud y desarrollar fuerzas físicas.
  • Moral: Desarrollo de los sentimientos para un aprendizaje posterior.
  • Intelectual: Aplicación de medios para el desarrollo de las facultades personales. Para ello, el profesor tendrá la función de guía del alumno.

Los Siete Principios de la Escuela Nueva

El ideario de la Escuela Nueva se basa en siete principios principales:

  • Fin: Supremacía del espíritu.
  • Respeto a la individualidad.
  • Atención e intereses a través de actividades.
  • Reforzar responsabilidades individuales y sociales, según la edad.
  • Importancia de la cooperación.
  • Coeducación: Implica una colaboración que permite a cada sexo ejercer libremente una influencia saludable sobre el otro sexo.
  • Niño: Futuro ciudadano y también ser humano.

Entradas relacionadas: