Principios Educativos de Jerome Bruner: Instrucción, Conocimiento y Andamiaje
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB
Jerome Bruner y sus Aportes a la Educación
La Teoría de la Instrucción de Bruner
Esta teoría tiene en cuenta las características de los contenidos, del desarrollo, de la motivación y del refuerzo. El material debe ser **significativo**. Los contenidos deben estar **organizados y estructurados**. Lo importante es que el niño **domine esa estructura**, porque la comprensión de la información proporciona al que aprende la capacidad de **transferir y aplicar** los contenidos que se han adquirido significativamente a otras situaciones.
- **Currículum en espiral**
La enseñanza debe proporcionar la **construcción intelectual**, fomentar la **reflexión**; el estudiante debe **aprender a aprender**. Por tanto, destaca en el proceso de enseñanza-aprendizaje la **elaboración autónoma** o el **aprendizaje por descubrimiento**, porque facilita la **práctica**, favorece la **motivación intrínseca** y hace que el estudiante aprenda a **organizar el material**, ayudándole a pasar, a su propio ritmo, de un **pensamiento concreto a la utilización de símbolos**.
El maestro debe presentar el material de enseñanza a través de ejemplos, para que el estudiante **descubra inductivamente** las interacciones de los elementos y la estructura del tema.
La Construcción del Conocimiento
Su concepción del desarrollo está dentro de la **línea constructivista**. El sujeto toma parte activa en la construcción a través de tres sistemas de representación:
- Enactivo: el conocimiento se obtiene a través de la acción y la manipulación.
- Icónico: a través de imágenes y esquemas espaciales.
- Simbólico: supone el uso del lenguaje, necesario para la formación de conceptos.
El Andamiaje
Es el **proceso que capacita a un niño o novato** a resolver un problema, realizar una tarea o alcanzar una meta que no lograría **sin recibir ayuda**. Para poner en **práctica** el proceso de andamiaje, se deben considerar los siguientes puntos:
- El maestro debe saber **qué información tiene que presentar y cuándo** debe presentarla.
- Para ello, debe **recabar información** sobre lo que cada estudiante sabe de la tarea y responder a esto presentando una información nueva o **reestructurando el problema**.
- El maestro debe situar la definición de la tarea un poco **por encima de la capacidad actual** del alumno.
- La intervención del maestro debe ser **inversamente proporcional al nivel de competencia** mostrado por el alumno.
La **interacción maestro-alumno** en el proceso de andamiaje es importante. Es en el **diálogo de esta interacción** donde el niño desarrolla la **metacognición** y aprende a usarla en la escuela y en la tarea diaria.