Principios Educativos: Naturaleza Humana y Equilibrio Pedagógico
Enviado por Asthor25 y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB
La Concepción Realista de la Naturaleza Humana
Observando atentamente el comportamiento del ser humano, notamos que es bueno y malo a la vez. El antropólogo M. Landmann sostiene que debe existir una visión dualista del hombre como constante en el pensamiento filosófico, y que no podemos reducirla a una u otra, ya que nos proporciona una visión completa del ser. Pestalozzi, al observar la realidad, corrige a Rousseau, especialmente a raíz de la Revolución Francesa, que partía de ideales de libertad y justicia social y desembocó en maldad y crueldad. Su conclusión es que el hombre, a partir de su naturaleza, debe tener conciencia de su debilidad. Erich Fromm concibe al hombre como un ser condicionado por la animalidad y la racionalidad, es decir, a medio camino entre el bien y el mal, dependiendo de la orientación que tome. Muchos autores comparten este punto de vista. P. Lapide afirma que el hombre, al igual que el mundo, no es ni malo ni bueno, pero sí mejorable si nos empeñamos en ello.
La Educación como Permisión y Exigencia: Libertad y Conducción Simultáneas
Crítica a la Educación Permisiva
La educación liberal ha sido reiteradamente censurada. J. M.ª Touriñán indica que "dejar hacer" al niño, que es un ser inmaduro, equivale a abandonarlo. R. F. Dearden señala que las teorías que confían en que el niño se desarrolle a partir de sus experiencias con el entorno son ingenuas, porque se da por hecho que ese entorno será adecuado y que el niño sabrá aprovecharlo.
La Necesidad de Normas Impositivas
El niño no puede ingresar en la cultura humana si no se somete a una serie de normas. De este modo, en la educación es imprescindible el papel activo del educador. Según Herbart, el educador debe hallarse junto al educando y proponerle los objetivos a los que debe llegar. El colectivo ICEM pretende desarrollar a los jóvenes a través de la autocorrección, autoevaluación y la crítica constructiva.
El Equilibrio entre Autoridad del Educador y Libertad del Educando
Se pretende evitar tanto el autoritarismo como el libertinaje, situando a ambos en el lugar correspondiente. Según I. G. Nerici, el diálogo es el mayor instrumento educativo que el profesor puede tener para relacionarse, comprender y orientar al educando.
Una Educación sin Mimos y con Exigencia
Montaigne dice que hay que educar con una "dulzura severa", es decir, una educación que deje hacer y frene, que tolere y corrija... A diferencia de la educación permisiva (juego) y coactiva (trabajo), la educación comprensiva inicia al niño en el trabajo conforme crece.
Una Pedagogía de Término Medio
La pedagogía de Freinet protesta contra la educación heterónoma y autoritaria y afirma que, para estar preparado para la vida, el niño necesita un buen ambiente y una disciplina adecuada.