Principios del Entrenamiento Deportivo: Sobrecarga, Alternancia e Individualización
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB
Principio de la Sobrecarga
Las actividades físicas provocan adaptaciones en el organismo siempre y cuando sean lo suficientemente intensas como para suponer un esfuerzo significativo (Ley del Umbral). Es decir, la carga de entrenamiento debe ser la apropiada y debe estar ajustada al nivel físico de cada persona para conseguir la correcta supercompensación.
Principio de la Alternancia
Este principio nos dice que debemos respetar siempre los periodos de recuperación de una carga de entrenamiento con el fin de dejar sobrecompensar al organismo, y que estos periodos de recuperación pueden aprovecharse para trabajar otra cualidad física, aplicando otra carga diferente.
Capacidad predominante en la sesión de entrenamiento / Tiempo de recuperación
- Fuerza explosiva: 24-48 h
- Fuerza - resistencia: 48 h
- Fuerza máxima: 72 h
- Resistencia aeróbica: 24-48 h
- Resistencia anaeróbica: 48-72 h
- Flexibilidad: 6-12 h
Principio de la Individualización
Cada persona tiene unas características fisiológicas que determinan su estado de condición física. El umbral de cada uno se encuentra en un punto diferente. Por ello, el entrenamiento tiene que ser tan individualizado como sea posible.
Supercompensación
La eficacia del entrenamiento deportivo está estrechamente ligada con la reposición de las energías perdidas durante el esfuerzo. Esta compensación se conoce como proceso de recuperación. Los diversos estímulos o esfuerzos, a lo que ha de responder el organismo producen en el mismo, un desgaste que ha de ser recuperado al terminar el trabajo.
Cualquier actividad humana exige un gasto de energía indispensable para realizarla. Sin embargo al mismo tiempo surge el cansancio que se elimina durante el descanso, bien activo, reduciendo las sesiones de trabajo y las cargas o bien total, no realizando ninguna actividad. La eliminación del cansancio es en realidad, la recuperación de los recursos perdidos durante el trabajo realizado.
“La recuperación se basa en la gran capacidad del organismo vivo en recuperar no sólo las energías perdidas, sino también en acumular potenciales de trabajo superiores al nivel en que se encontraba antes del mismo”
El proceso de recuperación se lleva a cabo durante el tiempo que transcurre entre dos esfuerzos. Considerando que, tras la reposición de energía perdida, se aumenta la capacidad de esfuerzo, al aumentarse ésta, a esta fase se la llama de SUPERCOMPENSACIÓN (gráfica flecha abajo y arriba).