Principios de equidad y economía internacional
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB
Principio de equidad:
Afirma que el sostenimiento de los gastos que posibilitan la acción correctora del Estado debe ser financiado por todos sus ciudadanos de acuerdo con su capacidad económica.
Déficit cíclico:
Es el déficit que se produce temporalmente.
Déficit estructural:
El que se convierte en permanente.
Para financiar déficit público, los gobiernos pueden:
- emitir deuda
- subir impuestos
- aumentar el dinero en circulación
Exportador:
Entrega bienes y servicios a un país extranjero, mientras el importador los recibe.
Territorio aduanero:
Zona geográfica en la que existe libre circulación de mercancías.
Divisas:
Cualquier moneda que no sea del propio país, el cambio de una divisa es su precio respecto a otra.
Teoría de la ventaja comparativa:
Países se especializan en bienes y servicios que producen mejor que los demás.
Proteccionismo:
Actuaciones que tienen como fin restringir la entrada de productos extranjeros para proteger los intereses nacionales.
Barreras de libre comercio:
- Gravar las importaciones con aranceles
- Fijar cuotas limitadas de productos extranjeros
- Subvencionar a las industrias nacionales
- Establecer barreras no comerciales
Industrialización:
Crecimiento, desarrollo y modernización económica.
Aranceles:
Impuestos aduaneros que encarecen la entrada de un bien extranjero.
Organismos económicos importantes:
- (OMC) - Organización Mundial del Comercio: Referente del comercio internacional que trata de eliminar los aranceles.
- (OCDE) - Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico: Liberaliza los movimientos de capitales y de servicios.
- (FMI) Fondo Monetario Internacional (BM) Banco Mundial: Vinculados a la ONU conceden préstamos a países con problemas.
Integración económica:
Proceso de unión de mercados con objetivo de formación de espacios supranacionales más competitivos y eficientes que los de origen.
Ventajas de la UE:
- Países: mayor disciplina presupuestaria, leyes más avanzadas, mayor poder de negociación.
- Empresas: menores costes, mayor especialización, mejores precios y calidad.
- Trabajadores: mayores posibilidades de formación y trabajo.