Principios Esenciales de Armonía Musical para Compositores

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Principios Fundamentales de Armonía Musical

La armonía musical es un pilar esencial en la composición y el arreglo. Para asegurar una sonoridad coherente y agradable, es crucial seguir una serie de reglas y principios. A continuación, se detallan las directrices fundamentales para la armonización a cuatro voces, la duplicación y supresión de notas, la disposición de acordes y los movimientos melódicos y armónicos.

1. Reglas Generales de Armonización

  1. Cada una de las notas del acorde son partes armónicas o voces.
  2. Los ejercicios de armonía se realizan siempre a cuatro voces.
  3. Al soprano y bajo se les denomina voces exteriores, mientras que al tenor y contralto, voces interiores.

2. Duplicaciones en Acordes

Al escribir a cuatro voces, es forzoso duplicar una de ellas. La nota duplicada queda reforzada por su sonoridad.

  1. Cuanto mayor es su categoría tonal, mejor resulta su duplicación; por eso, los mejores grados para duplicar son el I°, IV° y . El peor sería la sensible, cuya duplicación está prohibida.
  2. La mejor nota para duplicar es la fundamental, la segunda mejor es la quinta (5ª), y la más incómoda la tercera (3ª), por ser la más inestable del acorde.
  3. Queda prohibida la duplicación de la tercera de los acordes por movimiento directo.

3. Supresiones de Notas en Acordes

Cuando en algunas situaciones es necesario que falte alguna de las notas del acorde, estos no se escriben completos. Para ello, se siguen los siguientes pasos:

    • La fundamental y la tercera (3ª) nunca pueden faltar.
    • Solo en estado fundamental está permitido suprimir la quinta (5ª).

4. Disposición de los Acordes

  1. Existen tres tipos de disposición de los acordes:
    • Abierta: la distancia entre tenor y soprano es mayor de una octava (8ª).
    • Cerrada: la distancia entre tenor y soprano es menor de una octava (8ª).
    • Mixta: la distancia entre tenor y soprano es justo una octava (8ª).
  2. Se prohíbe la separación de más de una octava (8ª) entre las voces, a excepción del bajo.
  3. Están prohibidos los cruzamientos de voces.

5. Movimientos Melódicos

  1. Se prohíben todos los intervalos melódicos aumentados, sobre todo las segundas (2ª) y cuartas (4ª) aumentadas.

6. Movimientos Armónicos

Son aquellos que se producen entre los movimientos melódicos de dos voces. Hay tres tipos:

    • Directo: las voces se mueven en la misma dirección.
    • Contrario: las voces se mueven en direcciones opuestas.
    • Oblicuo: una voz permanece inmóvil mientras la otra asciende o desciende (conocido como 'la ambulancia').
  1. El mejor de todos es el oblicuo, porque nunca produce errores; le sigue el contrario, y por último, el directo.
  2. Los movimientos permitidos son: todos los que se producen por movimiento oblicuo, aquellos que conducen a intervalos de tercera (3ª) y sexta (6ª), y todos aquellos que no contengan:
    • Quintas, octavas y unísonos paralelos: Dos o más intervalos armónicos producidos consecutivamente, en las mismas voces, por movimiento contrario o directo.
    • Quintas y octavas directas: Dos voces que ascienden o descienden desde cualquier intervalo hasta una quinta (5ª), octava (8ª) o unísono.

Entradas relacionadas: