Principios Esenciales del Diseño de Cavidades Dentales para Restauraciones Duraderas

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 6,1 KB

En el ámbito de la odontología restauradora, la preparación de cavidades es un paso fundamental que determina el éxito y la longevidad de las restauraciones. A lo largo del tiempo, los criterios y técnicas han evolucionado, adaptándose a nuevos materiales y una comprensión más profunda de la biología dental. A continuación, se detallan los principios clave que rigen el diseño de cavidades, considerando tanto enfoques tradicionales como las perspectivas modernas.

Alternativas de Tratamiento y Enfoques Generales

En función del tamaño y la profundidad de la lesión, se establecen diferentes estrategias de tratamiento. Si la afectación se limita al esmalte, se opta por un tratamiento conservador sin cavidad. Sin embargo, si la lesión alcanza la dentina, se procede a una cavidad terapéutica que se obtura con material de restauración. Esto puede ser una restauración directa, como la amalgama, o una indirecta, como las incrustaciones.

Extensión por Prevención

Enfoque Tradicional

Tradicionalmente, se buscaba incluir en el contorno cavitario todo el sistema de surcos principales. El ángulo cavosuperficial en las cúspides es convexo y en los surcos, cóncavo. El contorno cavitario debe ser armónico con la anatomía dentaria, por lo que debe ser suave y sin ángulos agudos. Los factores a tener en cuenta son:

  • Edad del paciente
  • Higiene bucal
  • Morfología dentaria

Enfoque Moderno: Sellado por Prevención

Actualmente, no es imprescindible incluir en el contorno cavitario todo el sistema de surcos principales. La apertura se circunscribe a la extensión de la lesión, por lo que el concepto de extensión por prevención se sustituye por el de sellado por prevención. Cuanto más pequeña sea la cavidad, menor probabilidad de filtración existirá.

Extensión por Retención

Enfoque para Amalgama y Retención Mecánica

La cavidad debe ser más profunda que ancha. Si no es así, se debe dar una ligera convergencia hacia oclusal a las paredes debajo de las cúspides. En cavidades grandes, se pueden hacer paredes paralelas o divergentes, y para que el material quede retenido, se realizan retenciones adicionales. Esto se debe a que si la cavidad es mucho más ancha vestibulolingualmente, hay mayor riesgo de flexión de las cúspides.

Enfoque para Materiales Adhesivos

No requiere ningún tallado especial. Las paredes son ligeramente divergentes hacia oclusal para que el esmalte esté soportado por dentina. Los ángulos diedros son redondeados. Se deben evitar los biseles en la cara oclusal.

Extensión por Sustentación

Enfoque para Amalgama

Se talla un piso pulpar plano y perpendicular a las fuerzas de oclusión para que la amalgama no tienda a rotarse, ya que no está adherida al diente. Si la cavidad es muy profunda, se elimina mucho tejido para hacer el suelo plano, lo cual se puede conseguir colocando una base cavitaria que nivele el suelo de la cavidad. También se puede dejar el suelo redondeado y crear dos 'aceras' para retener el material de obturación en forma de escalón, aunque para esto es recomendable colocar una base cavitaria para nivelar el piso y dejarlo plano.

Enfoque para Materiales Adhesivos

Hay menor tendencia a la rotación del material restaurador al estar adherido al diente. El piso cavitario se configura en las lesiones medianas y pequeñas eliminando únicamente la dentina cariada.

Extensión por Resistencia del Diente

Principios de Soporte y Estabilidad

Nunca se debe dejar la cavidad sin soporte de dentina sana, por lo que el esmalte debe tener su soporte de dentina sana y las paredes remanentes no deben quedar débiles. Por ello, se incrementará el espesor del tejido remanente en las zonas más débiles. Para evitar que el diente se fracture en cavidades grandes, se puede optar por fracturar la cúspide y reconstruirla. Se hacen paredes convergentes hacia oclusal bajo las cúspides. Por debajo de surcos y paredes marginales, se hacen ligeramente divergentes hacia oclusal para evitar la fractura del diente.

Consideraciones Adicionales

La resistencia del diente depende del tipo de oclusión y la calidad del esmalte. Si hay paredes muy frágiles, se eliminan porque al polimerizar el material, pueden fracturarse debido a la contracción.

Extensión por Resistencia del Material

Criterios para Amalgama

El suelo cavitario debe estar en dentina y siempre se debe sobrepasar la unión amelodentinaria (UAD). Se deben evitar espesores pequeños de amalgama, ya que se fractura por no soportar la tracción. El ángulo cavosuperficial debe ser redondeado. Los ángulos de las paredes deben ser redondeados para una mejor distribución de fuerzas. La caja debe ser retentiva por sí misma. La anchura de las dos cajas debe estar proporcionada para evitar tracciones en el istmo.

Criterios para Composite

Se debe evitar que el margen cavosuperficial se sitúe en la zona de oclusión del diente antagonista. No se necesita una profundidad mínima. Es importante considerar que la interfaz entre el composite y el esmalte coincida con el punto de contacto del diente antagonista, por lo que se pueden considerar dos opciones: que el contacto del diente antagonista se produzca en tejido natural o que se produzca en el espesor del material.

Extensión por Protección de la Pulpa

Consideraciones en Pacientes Jóvenes

En pacientes jóvenes, donde las astas pulpares son prominentes, se debe tener especial cuidado.

Principios Generales de Protección

Se debe tener cuidado con la zona peripulpar, mantener ángulos redondeados y garantizar el adecuado sellado de la restauración para evitar la microfiltración marginal.

Extensión Estética

Las líneas del margen cavosuperficial deben ser redondeadas para guardar armonía con la forma naturalmente curva del diente, contribuyendo a un resultado estético óptimo.

Entradas relacionadas: