Principios Esenciales para el Diseño de Cuestionarios y Recopilación de Datos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

1. Al Momento de Elegir una Escala

La selección de la escala adecuada es crucial para obtener datos precisos y significativos.

  • Paridad

    • Los números de categorías impares suelen generar opciones de neutralidad.
    • Es fundamental analizar si el punto neutro es relevante para el objetivo de la investigación.
  • Forzamiento

    • Se aplica cuando se espera que gran parte de la muestra no tenga una opinión definida.
    • En caso contrario, se obtendrán respuestas neutrales que sesgarán los resultados.
  • Descripción Verbal

    • La forma en que se redactan las categorías influye directamente en las respuestas de los participantes.

2. Motivación en la Formulación de Preguntas

La manera en que se formula una pregunta puede afectar significativamente su resultado y la calidad de la información obtenida.

  • Ejemplo 1 (Pregunta Abierta): "¿Qué empresa de celular conoce?"

    Esta pregunta no dirige la respuesta y busca una mención espontánea (top of mind).

  • Ejemplo 2 (Pregunta Cerrada/Dirigida): "¿Cuáles de las siguientes empresas conoce usted? (Entel, Movistar, [otras opciones])"

    Esta pregunta guía la respuesta al ofrecer opciones predefinidas.

3. El Cuestionario

Un cuestionario es un conjunto estructurado de preguntas diseñado para recoger información útil (relevante, oportuna, eficiente y exacta) para su posterior análisis.

4. Proceso de Diseño del Cuestionario

El diseño de un cuestionario sigue un proceso metódico para asegurar la calidad de los datos.

  1. Especificar la información requerida: Definir claramente cómo se utilizará la técnica o herramienta de recolección.
  2. Determinar la forma o el tipo de entrevista: Elegir el método de administración más adecuado.

5. Tipos de Entrevista

Existen diversas modalidades de entrevista, cada una con sus propias características y aplicaciones.

  • Entrevista Telefónica

    • Modalidades: Tradicional, CATI (Computer-Assisted Telephone Interviewing).
    • Características: Idealmente no más de 5 preguntas, duración no superior a 15 minutos.
    • Uso: Óptima para obtener datos demográficos y hábitos.
    • Costo: Más económica que la web y la personal.
  • Entrevista Personal

    • Modalidades: En hogar, intercepción (en puntos de venta o lugares públicos), CAPI (Computer-Assisted Personal Interviewing).
    • Características: Duración recomendada no más de 10 minutos.
  • Encuesta Web

    • Modalidades: Por correo electrónico (e-mail), a través de internet.
  • Encuesta Auto-Administrada

    • Características: Generalmente presenta una baja tasa de respuesta.
    • Contexto: El entrevistador trabaja solo.
    • Preguntas: Predominantemente cerradas.

6. Consideraciones para la Elección del Tipo de Entrevista

La selección del método de entrevista debe basarse en varios factores clave:

  • Flexibilidad: Las entrevistas personales y telefónicas permiten resolver imprevistos o aclarar dudas al momento.
  • Diversidad / Complejidad de la Pregunta: Preguntas complejas requieren explicación adicional, lo que favorece entrevistas personales.
  • Necesidad de Utilización de Estímulos: Para pruebas de sabor, logos o comerciales, se requiere un entorno controlado (ej. entrevista personal).
  • Control de la Muestra: Capacidad para asegurar que la muestra represente a la población objetivo.
  • Control del Ambiente de Recopilación: Asegurar que el entrevistador administre correctamente los estímulos y el entorno sea adecuado.
  • Control de la Fuerza de Campo: Evaluar la calidad del trabajo de los encuestadores.
  • Cantidad de Datos a Recolectar: La extensión del cuestionario y el volumen de información necesaria.
  • Tasa de Respuesta: Generalmente: Web < Telefónica < Personal (de menor a mayor tasa de respuesta).
  • Percepción del Anonimato: Importante para temas sensibles; personas reacias a ser identificadas pueden preferir encuestas web.
  • Aceptación Social / Información Delicada: La sensibilidad del tema puede influir en la disposición a responder.
  • Sesgo Potencial del Entrevistador: Riesgo de que el entrevistador influya en las respuestas.
  • Velocidad: La rapidez con la que se necesitan los datos.
  • Costo: Generalmente: Web < Telefonía < Presencial (de menor a mayor costo).

Entradas relacionadas: