Principios Esenciales de Economía: Dinero, Inflación y Mercados Financieros
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 7,58 KB
1. El Dinero: Funciones Esenciales en la Economía
El dinero es el medio de pago universal y cumple con tres funciones principales:
- Función 1: Medio de Cambio. Permite superar las limitaciones del trueque, facilitando el comercio nacional e internacional.
- Función 2: Unidad de Cuenta Común. Al expresar el valor de bienes y servicios mediante una unidad de medida común, posibilita realizar comparaciones y agrupaciones económicas.
- Función 3: Depósito de Valor. El dinero es un medio que permite aplazar la decisión de utilizarlo, conservando su poder adquisitivo a lo largo del tiempo (aunque afectado por la inflación).
2. Cálculo de Índices de Precios y Tasa de Variación Porcentual
A continuación, se presentan cálculos de un Índice de Precios o Gasto (IPE) en dos periodos y su Tasa de Variación Porcentual (TVP):
Cálculo del IPE en dos periodos:
- IPE1: 0,55 × 4000 + 0,4 × 800 + 0,05 × 100 = 2200 + 320 + 5 = 2525
- IPE2: 0,55 × 4100 + 0,4 × 1000 + 0,05 × 125 = 2255 + 400 + 6,25 = 2661,25
Cálculo de la Tasa de Variación Porcentual (TVP):
La TVP se calcula como el cambio porcentual entre IPE2 e IPE1:
TVP = ((IPE2 - IPE1) / IPE1) × 100
TVP = ((2661,25 - 2525) / 2525) × 100
TVP = (136,25 / 2525) × 100 = 0,05396 × 100 = 5,396%
3. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) y sus Limitaciones
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es una medida de los precios de los bienes y servicios que consume una familia promedio. Sin embargo, presenta ciertas limitaciones:
- Cuestionabilidad de Ciertos Bienes y Servicios: La cesta de bienes y servicios utilizada para el cálculo puede no representar fielmente los patrones de consumo de todas las familias.
- Desactualización con el Tiempo: La cesta de bienes y servicios se desvirtúa con el paso del tiempo, ya que los hábitos de consumo y la disponibilidad de productos cambian.
- No Considera Variaciones en la Calidad: El IPC no siempre tiene en cuenta las mejoras o deterioros en la calidad de los bienes y servicios, lo que puede distorsionar la percepción real de los precios.
- Discusión sobre la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF): La metodología y representatividad de la EPF, base para la ponderación de la cesta del IPC, es objeto de debate constante.
4. Aplicación de la Política Monetaria Restrictiva
La política monetaria restrictiva es una herramienta utilizada por los bancos centrales para controlar la inflación o enfriar la economía. Sus efectos principales son:
- Disminución de la Cantidad de Dinero en Circulación: Se reduce la oferta monetaria disponible en la economía.
- Aumento del Precio Oficial del Dinero (Tipos de Interés): El banco central eleva las tasas de interés de referencia.
- Reducción del Consumo: Los tipos de interés más altos desincentivan el endeudamiento y el gasto de los consumidores.
- Disminución de la Inversión: Las empresas encuentran más caro financiarse, lo que reduce la inversión en nuevos proyectos.
- Contracción de la Producción y el Empleo: La menor demanda y la reducción de la inversión pueden llevar a una disminución de la producción y, consecuentemente, del empleo.
5. Instituciones Financieras: Tipos y Funciones
Las instituciones financieras son entidades especializadas en asesorar a ahorradores e inversores, actuando como intermediarios entre quienes tienen excedentes de capital y quienes necesitan financiación. Se clasifican principalmente en dos tipos:
Instituciones Financieras Bancarias:
- Bancos comerciales
- Cooperativas de crédito
- Bancos de inversión
Instituciones Financieras No Bancarias:
- Aseguradoras
- Fondos de inversión
- Fondos de pensiones
6. Características Clave de las Inversiones
Las inversiones se diferencian por tres características principales que los inversores deben considerar:
- 1. La Liquidez: Es el factor prioritario para quienes necesitan disponer de su capital rápidamente. Se refiere a la facilidad y rapidez con la que un activo puede convertirse en dinero en efectivo sin una pérdida significativa de valor.
- 2. El Riesgo: Es la probabilidad de obtener un rendimiento menor al esperado o, incluso, de perder parte o la totalidad de la inversión inicial. A mayor riesgo, generalmente se espera una mayor rentabilidad potencial.
- 3. La Rentabilidad: Es la capacidad de generar beneficios adicionales sobre la inversión inicial. Se expresa comúnmente como un porcentaje del capital invertido.
7. Acciones vs. Obligaciones o Bonos: Diferencias Fundamentales
Aunque ambos son títulos financieros, las acciones y las obligaciones o bonos representan diferentes tipos de participación en una empresa:
- Acciones: Son títulos que representan una parte proporcional del capital social de una empresa. Otorgan a sus poseedores derechos económicos (como dividendos y participación en beneficios) y de gestión (como el derecho a voto en juntas de accionistas). Al ser propietarios, los accionistas asumen el riesgo empresarial.
- Obligaciones o Bonos: Son títulos que representan una parte de la deuda de una empresa o entidad pública. El poseedor de un bono es un acreedor de la empresa, no un propietario. Las condiciones de la deuda, como el tipo de interés (cupón) y el plazo de devolución del capital, están previamente pactadas. Su riesgo es generalmente menor que el de las acciones, ya que tienen prioridad de cobro en caso de quiebra.
8. Cálculo de Reservas Bancarias y Coeficiente de Caja
Este apartado ilustra el cálculo de las reservas requeridas por los bancos en función del coeficiente de caja (o coeficiente legal de reservas).
Escenario 1: Coeficiente de Caja del 3%
Si el incremento de dinero base (o depósito inicial) es de 100.000.000 € y el coeficiente legal de caja es del 3%:
Reservas Requeridas = Dinero Base × Coeficiente de Caja
Reservas Requeridas = 100.000.000 € × 0,03 = 3.000.000 €
Nota: La expresión original "100.000.000=1/0,03" es una formulación incorrecta para este cálculo. Se interpreta que se busca el monto de las reservas.
Escenario 2: Coeficiente de Caja del 2% (con un posible error en la formulación original)
Si el incremento de dinero base (o depósito inicial) es de 100.000.000 € y se plantea un coeficiente de caja del 2% (o una suma de coeficientes que resulta en 5% según la operación original):
La formulación original "100.000.000=1/(0,02+0,03)" es matemáticamente incorrecta. Sin embargo, la operación subsiguiente sugiere un cálculo con un 5% (0,02 + 0,03 = 0,05).
Si se asume un coeficiente de caja del 5% (resultado de 0,02 + 0,03):
Reservas Requeridas = Dinero Base × Coeficiente de Caja
Reservas Requeridas = 100.000.000 € × 0,05 = 5.000.000 €
Nota: Se ha mantenido la operación original (0,02+0,03) para el cálculo, interpretando que el coeficiente de caja efectivo en este escenario es del 5%.