Principios Esenciales de la Educación para el Desarrollo Humano

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Principios Esenciales de la Educación

Los pilares de la educación son:

  • Aprender a conocer
  • Aprender a hacer
  • Aprender a vivir con otros
  • Aprender a ser

1. Aprender a conocer

Este tipo de aprendizaje apunta no tanto a la adquisición de un repertorio de conocimiento codificado, sino más bien al dominio de los propios instrumentos de conocimiento. Puede considerarse tanto un medio como un fin de la vida humana.

Medio: porque se pretende que cada uno aprenda a comprender el mundo que lo rodea, al menos en la medida en que esto es necesario para que la persona viva con dignidad, para desarrollar sus habilidades profesionales y para comunicarse.

Propósito: porque su fundamento es el placer de comprender, de saber, de averiguarlo.

2. Aprender a hacer

Aprender a saber y aprender a hacer son, en gran medida, inseparables. Pero el segundo aprendizaje está más cercano vinculado al tema de la formación profesional: cómo enseñar al alumno a poner en práctica sus conocimientos y también cómo adaptar la educación para el trabajo futuro cuando no puedes predecir qué evolucionará.

3. Aprender a vivir con otros

Sin lugar a dudas, este aprendizaje representa, hoy, uno de los mayores desafíos en educación. El mundo actual es a menudo un mundo de violencia que se opone a la esperanza planteada por algunos en el progreso de la humanidad. La historia humana siempre ha estado en conflicto, pero hay nuevos elementos que acentúan el peligro y, especialmente, el extraordinario potencial de autodestrucción creado por la humanidad durante el siglo XX.

Es de agradecer la idea de enseñar la no violencia en la escuela, incluso si solo constituye un instrumento, entre otros, para la lucha contra los prejuicios que generan conflictos.

4. Aprender a ser

La educación debe contribuir al desarrollo total de la persona: espíritu y cuerpo, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad personal, espiritualidad.

Todo ser humano debe estar preparado, especialmente gracias a la educación que recibe en su juventud, para elaborar pensamientos autónomos y críticos y formular sus propios juicios de valor, para que pueda decidir por sí mismo cómo actuar en las diferentes circunstancias de la vida.

Entradas relacionadas: