Principios Esenciales del Entrenamiento Deportivo y el Aprendizaje de Habilidades

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Características Clave del Deporte Recreativo

  • Buscamos el placer, no el resultado.
  • Todos deben participar.
  • Se juega con los demás.
  • Todos tienen protagonismo.

Características Principales del Deporte de Competición

  • El resultado es la finalidad.
  • Se valora excesivamente al ganador.
  • Se busca la eliminación.
  • Discrimina a los menos capacitados.
  • No hay coeducación.
  • Solo juegan los mejores.
  • Exige especialización precoz.
  • En conclusión, el objetivo es vencer al adversario.

Aspectos Clave en la Escuela de Clairefontaine

Su punto de partida es la relación jugador-balón:

  • Buen trato del balón.
  • Arriesgar independientemente de la zona del campo.

El entrenamiento de carga condicional está implícito en el propio juego.

Los objetivos que persigue son:

  • Mejorar el nivel de ejecución de los fundamentos ofensivos.
  • A través de situaciones específicas y bilaterales.
  • Las situaciones defensivas se resuelven a través del planteamiento ofensivo-jugador-balón.

Características del Método Global en el Aprendizaje Deportivo

Se vincula a la teoría del aprendizaje cognitivista, apoyándose en:

  • Método más natural.
  • Método del descubrimiento.
  • Método constructivista.
  • Método activo.

Su interés está basado en:

  • Tratar de superar las deficiencias del método analítico.
  • Diferenciar enseñanzas entre deportes colectivos e individuales.
  • La globalidad del aprendizaje.
  • Plantear situaciones de juego progresivas, en cuanto a su complejidad, pero con una estructura mínima donde el jugador o alumno tenga que percibir y decidir en base al contexto real de juego.

El Modelo Sensomotor de Marteniuk: Feedback en el Movimiento

El modelo sensomotor de Marteniuk hace referencia a dos circuitos de feedback (retroalimentación):

  1. Interno: Del propio jugador ejecutor de la acción o movimiento, que implica el conocimiento de la ejecución tras tres fases distintas: perceptiva, decisión y ejecución.
  2. Externo: El conocimiento de los resultados.

Externamente, solo podemos apreciar el resultado del movimiento basándonos en lo que percibimos a través de la vista. Sin embargo, el ejecutor recibe un feedback interno a través del cual percibe cuál será el resultado final del movimiento.

Aspectos a Evitar en un Entrenamiento Deportivo

  • Filas.
  • Jugadores inactivos o eliminados.
  • Ejercicios estáticos.
  • Muchas explicaciones.
  • Crítica destructiva, que afecta a la autoestima.
  • Dar mucha importancia a los resultados.

Proceso de Aprendizaje de la Técnica Deportiva

  • Etapa de automatización (o sobreaprendizaje).
  • Etapa de variación: repetir ejercicios variando situaciones.
  • Etapa de la situación y la decisión: selección de técnicas, anticipación.
  • Etapa de simulación de la competición.
  • Etapa de competición.

Diferencias entre Objetivos de Proceso y Resultado en el Deporte

  • Los objetivos de proceso tienen que ver con la conducta individual o colectiva de los jugadores, es decir, constituyen el planteamiento técnico o táctico previo al juego.
  • Los objetivos de resultado son las consecuencias deseadas de la actuación individual o del grupo.

Objetivos Intragrupo e Intergrupo en el Rendimiento Deportivo

  • Los objetivos intrasujeto o intragrupo buscan la mejora de la eficacia del jugador o del equipo por comparación con sus propios resultados anteriores. (Ej. Disminuir el número de faltas, aumentar el tiempo de posesión del balón)
  • Los objetivos intersujeto o intergrupo se refieren a los resultados del jugador o el equipo en competencia con otros jugadores u otros equipos. (Ej. Ganar el partido, subir de categoría)

Criterios para la Aplicación de Objetivos en el Entrenamiento

  • Plantear objetivos a largo plazo, hacerlos controlables periódicamente para mantener la motivación.
  • En estas edades, los objetivos deben ser de proceso y de intra-resultado; y por supuesto, evaluables.
  • Como regla general, estos deberán ser objetivos reales, estimulantes, controlables, positivos, específicos, con fechas y, a poder ser, cuantificables.
  • Siguiendo los principios del aprendizaje, deberían plantearse de lo sencillo a lo complejo.
  • Lo ideal, aunque no posible en todas las ocasiones, es que los jugadores participen en la formulación de los objetivos personales.

Entradas relacionadas: