Principios Esenciales de Epidemiología y Salud Pública: Una Referencia Completa

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 13,51 KB

Niveles de los Determinantes de Salud

  • Factores biológicos y caudal genético.
  • Factores individuales y preferencias en estilos de vida: la conducta, creencias, valores, bagaje histórico y percepción del mundo determinan la actividad frente al riesgo y la salud futura, sobre todo en el estilo de vida. Todo esto está condicionado por factores sociales que moldean y restringen.
  • Influencias comunitarias y soporte social: presión de grupo, inmunidad de masa, cohesión y confianza sociales, redes de soporte social. Básicamente, integración social e inversión en capital social.
  • Acceso a servicios de atención de salud: la inmunización y planificación familiar, así como la prevención y control de enfermedades prioritarias, mejoran la expectativa y calidad de vida.
  • Condiciones de vida y de trabajo: vivienda, empleo y educación adecuados son prerrequisitos básicos para la salud.
  • Condiciones generales socioeconómicas, culturales y ambientales.

Funciones Clave de la Epidemiología

  • Vigilar las tendencias de mortalidad, morbilidad y riesgo, y monitorear la efectividad de los servicios de salud.
  • Identificar determinantes, factores y grupos de riesgo en la población.
  • Priorizar problemas de salud en la población.
  • Proporcionar evidencia para la selección racional de políticas, intervenciones y servicios de salud, así como para la asignación eficiente de recursos.
  • Evaluar medidas de control e intervenciones sanitarias y respaldar la planificación de los servicios de salud.

Aspectos Fundamentales de la Investigación Epidemiológica

La investigación epidemiológica abarca: problema, justificación, marco teórico, objetivos, variables y diseño del estudio (observacionales, caso-control, cohortes).

La Cadena Epidemiológica: Componentes Esenciales

  • Agente causal específico.
  • Reservorio.
  • Puerta de salida del agente.
  • Modo de transmisión.
  • Puerta de entrada en el nuevo huésped.
  • Huésped susceptible.

Pasos para la Investigación de Brotes Epidémicos

  1. Prepararse para el trabajo de campo.
  2. Establecer la existencia de un brote epidémico.
  3. Verificar el diagnóstico.
  4. Definir e identificar casos.
  5. Caracterización del brote.
  6. Implementar medidas de control transitorias.
  7. Identificación de la fuente del agente etiológico y su modo de transmisión: Plantear hipótesis.
  8. Evaluar la hipótesis mediante estudios epidemiológicos analíticos (estudio de casos y controles, cohortes, estudios transversales).
  9. Analizar resultados, refinar la hipótesis y/o conducir estudios adicionales.
  10. Implementar medidas de control y prevención.
  11. Implementar protocolos de vigilancia y manejo de casos.
  12. Comunicar y difundir los hallazgos.

Definiciones Esenciales en Salud Pública y Epidemiología

Argumentación

Formación de ciudadanos capaces de comprender y explicar lo que acontece a su alrededor, a través de interrogantes, explicaciones, relaciones y conocimiento científico.

Salud Pública

Ciencia y arte de prevenir enfermedades, prolongar la vida, proteger la seguridad y mejorar la salud en las comunidades a través de la educación, formulación de políticas y la investigación para prevenir enfermedades y lesiones.

Brote

Aumento inusual del número de casos relacionados epidemiológicamente, de aparición súbita y diseminación localizada en un espacio específico.

Conglomerado

Agregación inusual, real o aparente, de eventos de salud que están agrupados en tiempo y espacio. Es el agrupamiento de un número de casos de un evento poco común en un espacio o un tiempo definidos, en una cantidad que se cree o se supone es mayor a la que cabría esperar por el azar.

Epidemiología

Estudio de la frecuencia y distribución de los eventos de salud y sus determinantes en poblaciones humanas, y la aplicación de este estudio en la prevención y control de problemas de salud.

Epidemia

Ocurrencia de casos de enfermedad u otros eventos de salud con una incidencia mayor a la esperada para un área geográfica y período determinados.

Endemia

Número de casos de una enfermedad o agente infeccioso en un área geográfica determinada, en un grupo de personas y en un tiempo y lugar específicos, que se mantiene más o menos estacionaria, con fluctuaciones pero dentro de un parámetro esperado, que se deben a cambios en el hábitat del vector o estacionales.

Pandemia

Número de casos de una enfermedad que rebasa lo esperado en un grupo de personas en un determinado tiempo y lugar, y la enfermedad está extendida a dos o más países o en varios continentes.

Caso Epidemiológico

Conjunto de criterios no diagnósticos que deben ser cumplidos para identificar a una persona como caso representativo de una enfermedad o condición patológica.

Caso Posible

Signos y síntomas clínicos sugestivos de la enfermedad en cuestión, de tal forma que abarque la mayoría de los casos.

Caso Sospechoso

Reúne características clínicas típicas y epidemiológicas sin confirmación de laboratorio.

Odds Ratio (OR)

La posibilidad de que una condición de salud o enfermedad se presente en un grupo de población frente al riesgo de que ocurra en otra población.

Diferencias entre Riesgo Relativo (RR) y Odds Ratio (OR)

El Riesgo Relativo (RR) solo se utiliza en estudios de cohorte y el riesgo atribuible (RA) y OR se utilizan para estudios de caso-control. El RR se calcula para estudios de cohorte y se puede usar el RA para calcular estudios caso-control, pero el Odds Ratio (OR) se utiliza en situaciones donde no se pueden obtener todos los datos de los que estuvieron expuestos al peligro potencial, por lo que se usan unos casos que se van a comparar de la población, y no los casos de los que pueden estar enfermos o no.

Clasificación de Enfermedades Transmisibles

Enfermedades Transmisibles

Son cualquier enfermedad causada por un agente infeccioso específico o productos tóxicos, que se evidencia por la transmisión de este agente o sus productos, de un reservorio a un huésped susceptible, ya sea directamente a través de una persona o animal infectado, o por medio de un huésped intermediario, de naturaleza vegetal o animal, de un vector o del medio ambiente inanimado.

Enfermedad Emergente

Es una enfermedad transmisible cuya incidencia en humanos se ha incrementado en los últimos 25 años del siglo XX o que amenaza con incrementarse en el futuro cercano.

Enfermedad Reemergente

Es una enfermedad transmisible previamente conocida que reaparece como problema de salud pública tras un período significativo de descenso de incidencia y aparente control.

La Historia Natural de la Enfermedad y el Modelo de Leavell y Clark

Concepto de Historia Natural de la Enfermedad

Se refiere a la evolución de una enfermedad en un individuo a través del tiempo, en ausencia de intervención.

Modelo de Leavell y Clark

  • Período Prepatogénico

    Período de interacción entre agente, ambiente y huésped.

  • Período Patogénico

    Muestra cambios que se presentan en el huésped una vez realizado un estímulo efectivo.

  • Horizonte Clínico

    Marca el momento en que la enfermedad es aparentemente clínica.

  • Medidas Preventivas

    Es de suma importancia en este modelo las medidas preventivas primarias (fomentar la salud y protección específica), secundarias (diagnóstico precoz, tratamiento temprano y limitación del daño) y terciarias (rehabilitación).

Período de Latencia vs. Período de Incubación

  • El período de latencia es el tiempo que transcurre desde la infección hasta que la persona se encuentra infecciosa.
  • El período de incubación es el tiempo que transcurre desde la infección hasta la presentación de síntomas.

Vigilancia Epidemiológica: Concepto y Objetivos

Definición de Vigilancia Epidemiológica

Observación sistemática y continua de la frecuencia, la distribución y los determinantes de los eventos de salud y sus tendencias en la población. Los sistemas de vigilancia están amparados por un marco legal propio del estado.

Objetivos de la Vigilancia Epidemiológica

  • Estimar la magnitud de los eventos.
  • Detectar cambios agudos en la ocurrencia y distribución de las enfermedades.
  • Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y patrones del proceso salud-enfermedad en las poblaciones.
  • Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los agentes y huéspedes para la presencia de enfermedades.
  • Detectar cambios en las prácticas de salud.
  • Investigar y controlar enfermedades.
  • Planear los programas de salud.
  • Evaluar las medidas de prevención y control.

La Curva Epidemiológica: Herramienta de Visualización

Se usa para conocer la frecuencia precedente de la enfermedad y así reconocer o identificar una epidemia. Consiste en la representación gráfica de las frecuencias diarias, semanales o mensuales de la enfermedad en un eje de coordenadas, donde el horizontal es el tiempo y el vertical el número de casos.

Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA): Agentes Comunes y Características

Agentes Patógenos Comunes en ETA

  • Salmonella

    Transmitida principalmente por alimentos contaminados como carnes, huevos y productos lácteos. Causa diarrea, fiebre y calambres abdominales.

  • Shigella

    Se propaga por el contacto fecal-oral, a menudo a través de alimentos o agua contaminada. Produce diarrea sanguinolenta, fiebre y fuertes calambres abdominales. Un síntoma distintivo es el tenesmo, que es una sensación constante de querer defecar.

  • Listeria

    Se encuentra en alimentos como quesos blandos, carnes frías y vegetales crudos. Causa fiebre, dolores musculares y náuseas. En casos graves, puede provocar meningitis, especialmente en personas inmunocomprometidas.

  • Hepatitis A

    Es un virus que se transmite por alimentos o agua contaminados, o por contacto cercano con una persona infectada. Los síntomas incluyen fatiga, náuseas, ictericia (color amarillento de la piel y los ojos), orina oscura y heces claras.

  • E. coli

    Muchas cepas de E. coli causan enfermedades transmitidas por alimentos, especialmente por carne de res poco cocida. Produce diarrea, que puede ser sanguinolenta, calambres abdominales y fiebre. Algunas cepas pueden causar el síndrome urémico hemolítico (SHU), una enfermedad grave que afecta los riñones.

  • Leptospira

    Se adquiere a través del contacto con la orina de animales infectados, como ratas. Causa fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y a veces ictericia y meningitis.

Similitudes y Diferencias Clave

  • Similitudes

    • Vía de Transmisión

      Muchas de estas infecciones se adquieren por ingerir alimentos o agua contaminados.

    • Síntomas Gastrointestinales

      Diarrea, náuseas y vómitos son comunes.

  • Diferencias

    • Síntomas Distintivos

      Cada una tiene síntomas específicos que ayudan a diferenciarla, como la diarrea sanguinolenta de la Shigella o la ictericia de la Hepatitis A.

    • Complicaciones

      Las complicaciones pueden variar desde deshidratación hasta enfermedades más graves como meningitis o insuficiencia renal.

Estrategias de Prevención de ETA

  • Higiene de los Alimentos

    Lavar bien los alimentos, cocinarlos adecuadamente y mantener una buena higiene al manipularlos.

  • Agua Potable Segura

    Consumir agua segura y evitar el hielo de fuentes desconocidas.

  • Vacunación

    Existe una vacuna contra la Hepatitis A.

Diagnóstico Presuntivo de ETA según Síntomas y Período de Incubación

La combinación de los síntomas y el período de incubación permite formular el diagnóstico sindromático y etiológico presuntivo:

  • Náuseas, vómitos y dolor abdominal (1 hora): Metales pesados (cobre, zinc, cadmio).
  • Parestesias (1 hora): Intoxicación por pescado (escombroideo, histaminosis), bivalvos (saxitoxina, neurotoxina, toxina amnésica).
  • Confusión, delirio, alucinaciones (2 horas): Intoxicación por hongos (ácido iboténico, muscimol, muscarina y otros).
  • Náuseas y vómitos (6 horas): Staphylococcus spp., Bacillus cereus.
  • Parestesias (6 horas): Ciguatera, intoxicación por bivalvos (saxitoxina).
  • Dolor cólico abdominal y diarrea (8-16 horas): C. perfringens, B. cereus.
  • Fiebre, dolor cólico abdominal y diarrea (16 a 48 horas): Salmonella enterica, Shigella spp., Campylobacter jejuni, V. parahaemolyticus.
  • Dolor cólico abdominal y diarrea acuosa (16 a 72 horas): E. coli enterotoxigénico, V. cholerae, V. parahaemolyticus, Salmonella enterica.

Entradas relacionadas: