Principios Esenciales de Oferta y Demanda: Conceptos y Aplicaciones Económicas

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Cuestiones Fundamentales de Oferta y Demanda

1.1. La Ley de Demanda y la Condición Ceteris Paribus

(7 puntos) Referente a la afirmación entre comillas:

Durante la festividad de Semana Santa, los viajes a la capital del país aumentan considerablemente y, consecuentemente, el precio de los pasajes también se incrementa.

“Esto contradice la Ley de Demanda, porque el precio aumenta y la cantidad aumenta en vez de disminuir.”

Respuesta:

La afirmación es incorrecta. El aumento en la demanda por viajes durante Semana Santa provoca un desplazamiento de la curva de demanda hacia la derecha, lo que, a su vez, eleva el precio de equilibrio de los pasajes. Esto no contradice la Ley de Demanda, ya que no se cumple la condición de ceteris paribus (todos los demás factores permanecen constantes). En este caso, la demanda se desplaza y cambia de posición, lo cual no es un movimiento a lo largo de una misma curva de demanda, sino un desplazamiento de la curva de demanda.

1.2. La Paradoja de la Abundante Cosecha y la Elasticidad

(7 puntos) Al aplicar la Teoría de la Demanda y de la Oferta para explicar la Paradoja de la Abundante Cosecha, se concluye que el precio disminuye bastante con una cosecha abundante, porque la demanda es elástica al precio.

Respuesta:

Incorrecto. La demanda de productos agrícolas básicos suele ser inelástica al precio. Por ello, una cosecha abundante (un aumento significativo en la cantidad ofrecida) provoca una caída porcentual del precio mucho mayor que el aumento porcentual de la cosecha, lo que puede resultar en una disminución de los ingresos totales para los agricultores. Este fenómeno es precisamente la esencia de la Paradoja de la Abundante Cosecha.

1.3. Movimientos a lo Largo de la Curva de Oferta

(7 puntos) Los movimientos a lo largo de una curva de oferta representan la respuesta de la cantidad ofrecida a las variaciones de los costos de producción.

Respuesta:

Falso. La curva de oferta de un bien relaciona la cantidad que los productores están dispuestos a ofrecer de dicho bien con los distintos precios posibles. Cuanto mayor sea el precio del bien, más cantidad estarán dispuestos a ofrecer los productores, ya que mayor será el ingreso obtenido por unidad del bien vendido. Por lo tanto, los movimientos a lo largo de la curva de oferta representan la respuesta de la cantidad ofrecida a las variaciones del precio del bien, no a los costos de producción (los cuales causarían un desplazamiento de la curva de oferta).

1.4. Equilibrio de Mercado y Excesos

(7 puntos) Cuando el precio de un mercado es superior al de equilibrio, se afirma que en ese mercado existe exceso de demanda.

Respuesta:

Falso. Un mercado se encuentra en equilibrio cuando la cantidad demandada de un bien coincide con la cantidad ofrecida, sin que existan fuerzas o tendencias que alteren esa situación. La cantidad y el precio en este punto son la cantidad y precio de equilibrio.

Si el precio existente en el mercado es superior al precio de equilibrio, los demandantes desearán consumir una cantidad menor del producto. Sin embargo, los productores, ante un precio más alto, desearán ofrecer una cantidad mayor. Por lo tanto, si la cantidad ofrecida es mayor que la cantidad demandada, estamos ante un exceso de oferta o, alternativamente, una escasez de demanda.

Entradas relacionadas: