Principios Esenciales del Rendimiento Atlético: Biomecánica y Fisiología Deportiva

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Conceptos Fundamentales en el Rendimiento Deportivo

Clasificación de Actividades Deportivas: CAI

El modelo CAI (Compañero, Adversario, Medio/Entorno) permite clasificar las actividades deportivas según la interacción del atleta. Ejemplos:

  • Natación en piscinas: Interacción con el medio.
  • Carrera de atletismo en pista: Interacción con el medio.
  • Esquí alpino: Interacción con el medio.
  • Actividades al aire libre: Interacción con el medio.
  • Escalada en solitario: Interacción con el medio.

Niveles de Participación en el Deporte

  • Simultánea: Los participantes actúan a la vez en espacios separados (ej. natación).
  • Alternativa: Los participantes compiten uno detrás de otro en el tiempo (ej. gimnasia artística).
  • Co-oposición: Se actúa contra un adversario con intenciones contrarias (ej. judo, lucha, kárate).
  • Sin Oposición: Son deportes en los que la actuación de los contrincantes no se ve influida mutuamente (ej. saltos).

El Estadio Antiguo: Cuna del Atletismo

El estadio era un lugar donde tenían lugar las pruebas atléticas de carrera. Contaba con un área de aproximadamente 212 metros. El suelo era una mezcla de tierra y arena. Las líneas de salida y meta estaban hechas de un bloque de piedra con ranuras para que los atletas encajasen la planta del pie, evitando resbalar.

La carrera del estadio pasó a ser una de las pruebas del pentatlón cuando este se introdujo en el 708 a.C.

Biomecánica de la Carrera: Toma de Contacto o Fase de Amortiguación

Durante la fase de amortiguación en la carrera, se observan los siguientes puntos clave:

  • Apoyo del pie hasta que el Centro de Gravedad (CDG) se sitúa sobre la perpendicular que pasa por el pie de apoyo.
  • El CDG comienza retrasado respecto al apoyo, lo que provoca que el impulso generado tienda a frenar el movimiento de avance, generando una fuerza negativa de trabajo.
  • El contacto inicial se realiza con la parte externa del pie hasta apoyar toda la planta.
  • La dirección del pie debe coincidir con la línea de progresión.
  • Para disminuir la pérdida de velocidad, la fase de apoyo debe ser lo más imperceptible posible.

Características Físicas y Fisiológicas de los Velocistas

Los velocistas se caracterizan por su potencia y rapidez. Entre sus cualidades físicas destacan:

  • Amplitud de movimiento.
  • Buena coordinación (técnica).
  • Velocidad de reacción.
  • Resistencia a la velocidad.

Características Fisiológicas Específicas:

  1. Una alta velocidad de transmisión del impulso nervioso del Sistema Nervioso Central (SNC) a los músculos.
  2. Fibras musculares tipo II: En nuestros músculos encontramos dos tipos de fibras:
    • Tipo I: Fibras de contracción lenta, que mantienen el rendimiento en velocidades constantes o bajas.
    • Tipo II: Fibras de contracción rápida, fundamentales en los velocistas.

    Aunque en nuestro organismo existe aproximadamente un 50% de cada una, los velocistas suelen presentar un mayor porcentaje de fibras tipo II.

Factores Clave en los Lanzamientos Deportivos

La velocidad con que el objeto lanzado abandona la mano es proporcional a la fuerza media aplicada sobre el centro de gravedad del artefacto. Una mayor fuerza total del cuerpo producirá mayor velocidad y, por ende, una mayor distancia, según la fórmula Fuerza = Masa x Aceleración (F=MxA).

La técnica de lanzamiento óptima implica que el atleta aplique las fuerzas de todo su cuerpo durante el mayor recorrido posible y, por lo tanto, durante el mayor tiempo posible, maximizando el impulso (Impulso = Fuerza x Tiempo, Imp=FxT).

Entradas relacionadas: