Principios Esenciales de Tipografía para la Legibilidad y Lecturabilidad
Clasificado en Informática
Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB
Legibilidad y Lecturabilidad: Conceptos Fundamentales
Sin entrar en matices, la legibilidad y la lecturabilidad son dos parámetros que miden aspectos distintos en la percepción de un texto:
- Legibilidad: Se refiere a la capacidad de discriminación de caracteres. Es tan sencillo como que, si uno se pone a mucha distancia de un letrero, la tipografía utilizada determinará si se pueden reconocer los caracteres desde 20 o desde 60 metros.
- Lecturabilidad: Remite a un componente más psicológico, es la comodidad de la lectura. Mide cuánto tiempo se aguanta leyendo un texto sin cansancio o pérdida de concentración.
La legibilidad es crucial para textos cortos (como titulares o señalética), mientras que la lecturabilidad es fundamental para textos largos o, como se les denomina, textos continuos.
Fundamentos Tipográficos
Tipos de Letra: Remate y Palo Seco
Aunque a menudo se desconoce, las letras tienen nombres y se agrupan en familias. Las diferencias fundamentales radican en la presencia o ausencia de remate (serifa):
- Letras con remate: Técnicamente, se dice que tienen remate cuando terminan con una especie de "patita" o adorno, como la letra 'N' en muchas fuentes tradicionales.
- Letras sin remate (o de palo seco): Carecen de estos adornos, como la letra 'I' en fuentes modernas y minimalistas.
Modulación del Trazo
La modulación se refiere a cómo el grosor del trazo de la letra cambia a lo largo de su recorrido, presentando partes más estrechas y partes más anchas. Esta variación contribuye a la personalidad y el ritmo visual de la tipografía.
Importancia de la Parte Superior del Carácter
La mayor parte de la información tipográfica se encuentra en la parte superior de los caracteres. Esto se debe a que leemos por la parte superior de las palabras, ya que la inferior puede ser similar entre diferentes caracteres. Con carácter general, para el cuerpo del texto, se recomienda el uso de letras con remate y modulación, ya que favorecen la legibilidad en bloques extensos. Cuando los textos son cortos (dos o tres palabras), los criterios son casi exactamente los contrarios: lo recomendable es utilizar letras sin remate y las denominadas de palo seco.
Parámetros Clave de la Tipografía
Al trabajar con tipografía, es esencial considerar los siguientes parámetros:
- Tipo (Familia Tipográfica): Al definir un texto, la elección de la familia tipográfica es el primer paso fundamental.
- Tamaño: Es importante destacar que el tamaño nominal (ej. 12 puntos) puede variar significativamente entre diferentes familias tipográficas. Esto implica que una letra de 12 puntos de una familia puede ser visualmente más pequeña o grande que la de otra.
- Longitud de la Línea: Se recomienda una longitud de línea de 70-80 caracteres para facilitar la lectura. Las líneas excesivamente largas dificultan la fluidez y el seguimiento visual, impidiendo que el ojo realice saltos cómodos y manteniendo la concentración.
Estilos de Párrafo
Un documento estándar puede requerir entre 12 y 14 estilos diferentes, incluyendo 3 o 4 estilos de encabezado y varios estilos de párrafo. Es fundamental definir estilos para párrafos completos y para aquellos que requieran sangría.
Tipos Principales de Párrafos
Existen principalmente tres tipos de párrafos:
- Párrafo Alemán: No presenta sangría en la primera línea.
- Párrafo con Sangría: La primera línea de cada párrafo está sangrada.
- Párrafo con Sangría Francesa: A partir de la segunda línea, el texto se adentra respecto a la primera, creando un efecto visual distintivo.
Es importante manejar y aplicar adecuadamente estos tres tipos de párrafos según el contexto y la finalidad del texto.
Usos Recomendados
- Para el párrafo alemán, no es común utilizar sangría.
- En cuanto a los párrafos con sangría, un párrafo con sangría francesa puede ser ideal para enumeraciones o listas, ya que alinea visualmente los elementos.
Función de la Sangría
La sangría tiene como finalidad principal facilitar el salto visual entre unidades de información, marcando una pausa o un punto y aparte. Esto ayuda a la fluidez de la lectura y a la organización del contenido.
Títulos y Jerarquía
Uso de Rúbricas
Se recomienda utilizar una tipografía distinta para las rúbricas (títulos) de los capítulos, preferiblemente sin remate y sin modulación. De esta forma, se logra transmitir que esa información es diferente a la que la precede y la sigue. Aunque no es obligatorio, es más fácil obtener un resultado estético final y una clara diferenciación si las rúbricas emplean un estilo tipográfico distinto.
Estilos de Rúbrica y Jerarquía Tipográfica
Normalmente se utilizan entre tres y cuatro estilos de rúbrica, dependiendo de la extensión y complejidad del texto. La tipografía es fundamental para transmitir jerarquía en un documento. Esta jerarquía se establece principalmente mediante el tamaño y el peso (grosor) de la tipografía, permitiendo al lector identificar rápidamente la importancia relativa de cada sección.